BUENOS AIRES, 13 oct (Xinhua) -- La Organización Panamericana de la Salud (OPS) llamó hoy a proteger los sistemas de salud de los países de América Latina y el Caribe para reducir el riesgo durante desastres.
"A medida que los desastres se vuelven más frecuentes y destructivos, los sistemas de salud pública deben estar preparados para responder y recuperarse, de manera de garantizar la prestación de servicios esenciales cuando más se necesitan", señaló el ente regional, e indicó que cuatro de cada 10 establecimientos de salud en América Latina y el Caribe están expuestos a las amenazas naturales.
"Reducir las interrupciones en los servicios y minimizar la pérdida de infraestructura debido a los desastres es una prioridad de salud pública", enfatizó la OPS en un comunicado.
La entidad dijo que el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, que se celebra el 13 de octubre, hace un llamado sobre el creciente impacto de los desastres y la necesidad de estar preparados para mantener la continuidad de la atención en los establecimientos de salud.
La OPS se unió al tema de este año, "Financiar la resiliencia, no los desastres", e instó a la acción decisiva para realizar inversiones tempranas en la preparación de los servicios de salud para evitar pérdidas mucho mayores en el futuro.
Detalló que, entre 2000 y 2022, desastres como huracanes, erupciones volcánicas y terremotos afectaron a más de 190 millones de personas en la región.
"Aunque algunas instalaciones construidas después de 1980 fueron diseñadas para resistir terremotos, la mayoría no considera los efectos de los eventos climáticos. Además, la pandemia de COVID-19 demostró cómo la interrupción de los servicios puede afectar a las comunidades, especialmente en las zonas remotas", puntualizó el organismo continental.
En ese marco, detalló que la Iniciativa de Hospitales Resilientes de la OPS, que está en su segundo año de implementación, ejemplifica cómo se aplica la reducción del riesgo de desastres en la práctica.
"Los países participantes fortalecen las políticas nacionales, refuerzan la seguridad estructural de los establecimientos de salud y adoptan tecnologías ambientalmente sostenibles de manera rentable, al tiempo que desarrollan la capacidad de respuesta necesaria para mantener funciones críticas", apuntó.
Esta estrategia, que garantiza servicios esenciales y de salvamento de alta calidad, y continuidad en medio de las crisis, ha beneficiado a más de 250 hospitales en 13 países hasta el momento, añadió.
De acuerdo con la información, los ejemplos de hospitales resilientes incluyen sistemas de energía y agua de respaldo, planes de gestión de emergencias confiables y capacitación del personal para escenarios multiamenaza.
"Un diseño eficaz debe tener en cuenta los riesgos climáticos y ubicar los recursos críticos en zonas protegidas, mientras que la resiliencia operativa se refuerza mediante el almacenamiento de suministros esenciales y el aseguramiento de cadenas de suministro flexibles", señaló la OPS.