LIMA, 29 sep (Xinhua) -- La colaboración y el entendimiento mutuo son la base que debe orientar la comunicación entre América Latina y China, señaló la comunicadora y coordinadora de eventos del Centro de Estudios sobre China y Asia Pacífico de la Universidad del Pacífico de Perú, Claudia Cáceres.
"El aprendizaje conjunto entre civilizaciones es fundamental, pues ninguna sociedad puede desarrollarse de manera aislada", expresó Cáceres en entrevista con Xinhua, tras participar en el Foro de Cooperación de Medios de Comunicación de la Franja y la Ruta 2025, realizado a mediados de septiembre en la ciudad de Kunming, en la provincia china de Yunnan.
Cáceres puntualizó que el objetivo central de la institución es "generar publicaciones, colaboraciones académicas y la diseminación de investigaciones bien informadas para contribuir con el debate y diálogo en temas clave como la transición energética, el comercio, la economía, la infraestructura y la tecnología".
La entrevistada consideró especialmente importante que dicho trabajo contribuya al diálogo entre Asia y América Latina, además de que sea de utilidad para los principales actores en ambas regiones.
El Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico cuenta con cinco líneas de investigación: Asia Pacífico, América Latina y el desarrollo sostenible; Infraestructura y conectividad-La Iniciativa de la Franja y la Ruta; La economía china, el Asia-Pacífico y el desarrollo comparado; Innovación y tecnología en China y Asia Pacífico, y Asia-Pacífico, América Latina y el mundo.
La entrevistada consideró que cada país es autónomo bajo su propia legislación; sin embargo, el intercambio de experiencias en gobernanza permite aprender de los aciertos y desaciertos de otros.
La comunicación entre América Latina y China debería orientarse hacia una mayor colaboración y entendimiento mutuo, acotó y opinó que aún se tiene el reto de construir narrativas sobre América Latina y el Caribe para "dar a conocer mejor nuestras fortalezas y aspiraciones".
"De este modo, se pueden promover buenas prácticas y mejoras en un marco de cooperación multilateral más inclusivo y colaborativo", dijo la entrevistada.
"En vista de que el mundo hoy necesita de mayor conexión, se destaca esta iniciativa china, así como otras que han surgido por parte de otros países y que todas ellas contribuyen a esa conexión para un mundo más global", complementó.
Respecto al papel de los idiomas en la comunicación, Cáceres sostuvo que "el lenguaje cumple un rol fundamental en la interacción internacional".
"Agradezco el apoyo de la agencia de noticias Xinhua que contó con un equipo multilingüe, lo que facilitó la comprensión de los contenidos y de los diálogos", dijo la coordinadora del Centro de Estudios sobre China y Asia Pacífico.
Consideró que el lema del foro "Compartir la responsabilidad mediática y promover el aprendizaje mutuo entre civilizaciones" es una guía fundamental, ya que ningún grupo social se desarrolla de manera aislada.
La colaboradora de la Universidad del Pacífico de Perú se refirió también a lo que fue su primera visita a China, al señalar que le impresionó el tamaño y el desarrollo de la ciudad de Kunming.
"Destaca por su infraestructura, servicios y dinamismo comercial. Además, conserva una historia y tradiciones que se manifiestan en espacios culturales y turísticos. En conjunto, Kunming me pareció una ciudad muy agradable, hospitalaria y recomendable para conocerla", completó Cáceres.