( De izq. a der.) El encargado de Negocios de la Embajada de China en Argentina, Wang Xiaoxu, el secretario de Relaciones Internacionales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Patricio Conejero Ortiz, el vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, César Albornoz, y la directora general del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales (CASS, por sus siglas en inglés), Chai Yu, participan durante el acto de lanzamiento del Centro de Estudios Chinos en Argentina en el marco del Seminario "Diálogos académicos Latinoamérica-China: ciencia, economía y diplomacia en el contexto actual", en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 26 de septiembre de 2025. La UBA y la CASS lanzaron el viernes el Centro de Estudios Chinos en Argentina, todo un hito en la cooperación bilateral al permitir profundizar los intercambios y el conocimiento mutuo.(Xinhua/Martín Zabala)
BUENOS AIRES, 26 sep (Xinhua) -- La Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Academia China de Ciencias Sociales (CASS, por sus siglas en inglés) lanzaron hoy viernes el Centro de Estudios Chinos en Argentina, todo un hito en la cooperación bilateral al permitir profundizar los intercambios y el conocimiento mutuo.
El lanzamiento del Centro tuvo lugar durante el Seminario "Diálogos académicos Latinoamérica-China: ciencia, economía y diplomacia en el contexto actual", evento realizado en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, con la presencia de diplomáticos, académicos, representantes de centros de estudios y de cámaras empresariales.
En la apertura de la actividad, el secretario de Relaciones Internacionales de la UBA, Patricio Conejero Ortiz, manifestó su "alegría como egresado de esta casa, como profesor de esta Facultad y como secretario de la Universidad por recibir a todos" para el lanzamiento del Centro de Estudios Chinos en Argentina.
En diálogo aparte con Xinhua, el representante de la UBA remarcó la "larga relación" de esa casa de estudios con la contraparte china, y consideró que las actividades conjuntas representarán un "hito" para la cooperación bilateral en el ámbito universitario y académico.
"El Centro al que hoy estamos dando origen va a contribuir a fortalecer la investigación conjunta, queremos tener mayor cooperación científica y tecnológica con China", planteó Conejero Ortiz.
Por su parte, el diplomático Wang Xiaoxu, encargado de Negocios a.i. de la Embajada de China en Argentina, valoró el esfuerzo realizado por las partes para que el Centro de Estudios Chinos "sea una realidad".
"Lo vemos con mucha expectativa, ya que la UBA es una de las universidades más prestigiosas de Argentina y de América Latina, mientras que la CASS representa el nivel más alto en los estudios de ciencias sociales de China", dijo Wang.
El diplomático chino expresó que "la cooperación entre ambas instituciones de máximo nivel no solamente es un hito en el estudio de las ciencias sociales, sino también un fiel manifiesto de las excelentes relaciones entre ambos países".
"Creemos que este centro que hoy lanzamos va a ser una plataforma importante para el estudio de China, de Argentina y de toda la región de América Latina, reuniendo la sabiduría de las instituciones de ambas partes, estudiando temas como las relaciones entre China y Argentina, así como las distintas iniciativas que ha planteado la parte china", agregó.
Wang subrayó que "a través de esfuerzos mancomunados de ambas partes, el estudio de China y Argentina, así como la cooperación entre ambas partes, podrá subir a una nueva escala".
También disertó en la apertura de la actividad el vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, César Albornoz, quien valoró el lanzamiento conjunto de estudios, ya que "brindará oportunidades de conocer distintas culturas y distintos ámbitos de estudio".
"Nuestra casa está compenetrada con los estudios chinos, dado que aquí tenemos un Instituto Confucio desde hace muchos años. Yo tuve el honor de poder ser uno de los organizadores del mismo hace ya 16 años", añadió el académico.
Albornoz dijo posteriormente a Xinhua que el Centro "fortalece a todos, fortalece el conocimiento de las culturas y es transversal, porque toca tanto temas de humanidades como temas económicos y temas que son de índole diaria".
"Es beneficioso para nuestros alumnos y también para los docentes en su rol de generadores de conocimiento, para que los estudiantes vean que hay distintas culturas que los pueden beneficiar", expresó el académico.
En su turno, la directora general del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la CASS (ILAS-CASS), Chai Yu, explicó a los presentes el rol de la CASS en China, tanto a nivel general como en su capítulo específico de estudios vinculados con América Latina y el Caribe.
"Tenemos una gran responsabilidad para poder compartir nuestro conocimiento y aplicarlo para beneficiar a nuestros pueblos desde el plano teórico, así como en el plano práctico, para brindar soluciones a nuestra gente. Nuestra misión es sumamente relevante e importante, y seguramente podremos obtener mayores y mejores logros", expresó Chai.
Luego del lanzamiento del Centro de Estudios se realizó un seminario de alto nivel en el que académicos de Argentina y de China abordaron distintos tópicos, como "Cooperación científica Latinoamérica-China: asimetrías y oportunidades", "Diplomacia equilibrada de los países de América Latina y el Caribe entre Estados Unidos y China: una posible explicación" y "La evolución de las relaciones sino-latinoamericanas a partir de la segunda administración de Donald Trump".
También se consideraron los temas "La Iniciativa de la Franja y la Ruta y la cooperación económica y comercial entre China y Argentina", "Préstamos verdes chinos en Argentina: éxitos, fracasos y retos", "Entre el pragmatismo y la confrontación: un análisis sobre la política exterior argentina hacia la República Popular China en la actualidad" y "El ascenso de la extrema derecha latinoamericana y su impacto en las relaciones entre China y América Latina".