RÍO DE JANEIRO, 26 sep (Xinhua) -- Brasil cerró 2024 con una reserva récord de 1,141 billones de dólares en inversión extranjera directa (IED), equivalente al 46,6 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con el Censo de Capitales Extranjeros divulgado hoy viernes por el Banco Central.
La nueva marca representa un salto significativo frente al 6,1 por ciento del PIB registrado en 1995, cuando comenzó la serie histórica. En 2000 la participación subió a 17,1 por ciento, en 2010 a 25,2 por ciento, superó por primera vez el 30 por ciento en 2019 (34,6 por ciento) y alcanzó 45 por ciento en 2023.
Fernando Rocha, jefe del Departamento de Estadísticas del Banco Central, destacó que la mayoría de las empresas que reciben capital externo están controladas por inversionistas extranjeros, "con 100 por ciento del capital o más de 50 por ciento de control", lo que les otorga una relación más estrecha con el mercado internacional y mayor contenido importador y exportador.
El Banco Central detalló que del total de 1,141 billones de dólares, 884.800 millones corresponden a participación en el capital social de empresas, es decir, socios, y 256.400 millones a operaciones entre compañías, como préstamos interempresariales.
"El carácter productivo de esta inversión aumenta la capacidad instalada del país y contribuye al crecimiento de la productividad", subrayó Rocha.
Aunque el porcentaje sobre el PIB es récord, el volumen absoluto fue mayor al final de 2023, cuando alcanzó 1,3 billones de dólares.
Rocha explicó que la caída se debe al efecto del tipo de cambio: entre fines de 2023 y 2024 el real se depreció de 4,84 a 6,19 por dólar, lo cual redujo el valor en dólares de las inversiones realizadas en moneda local.
Los principales países inversores en Brasil son Estados Unidos, Francia, Uruguay, España y Países Bajos, con énfasis en sectores que concentran 40 por ciento de la IED: servicios financieros, comercio, electricidad y extracción de petróleo.