
SAN ANTONIO, Chile, 26 sep (Xinhua) -- La expansión del puerto de San Antonio, el principal de Chile, avanza con el proceso de licitación de obras entre empresas postulantes de Asia y Europa, con el objetivo de construir una megaterminal portuaria en la región, con una inversión pública y privada de 4.450 millones de dólares para solventar el alza en la demanda de carga.
"Chile es un país extraordinariamente marítimo, con 6.000 kilómetros de costa. Son muy pocos los países en el mundo que tienen ese nivel de exposición a los mares, por lo tanto, es clave tener un ágil comercio a través del mar", dijo recientemente a Xinhua el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.
El ministro aseguró que "Puerto Exterior" es el "proyecto portuario más grande que se está llevando a cabo en el continente hoy y el más grande de Chile en su historia".
Es considerada una iniciativa estratégica en la terminal que más carga moviliza en todo Chile. Es el punto de salida de productos como cobre, frutas, vinos y salmón, así como ruta de ingreso de cereales, productos minoristas, material de construcción y medios de transporte, entre otros.
Durante un recorrido por las dependencias de San Antonio Terminal Internacional (STI), en el puerto de San Antonio, en la región central de Valparaíso, la autoridad señaló que más del 95 por ciento del comercio exterior sale del país por mar, por lo que urge aumentar la capacidad y modernizar la infraestructura.
Según información de la Empresa Portuaria San Antonio, el puerto ubicado unos 100 kilómetros al suroeste de la capital, de cara al océano Pacífico, es el primero a nivel nacional en términos de carga, se sitúa entre los mayores de Latinoamérica y entre los 100 más importantes del mundo.
En 2024, dicho puerto movió más de 23 millones de toneladas de carga, equivalente a 42.766 millones de dólares. La cifra significó 1,8 millones de contenedores repartidos en 1.024 naves.
Para mejorar su competencia, el Gobierno y la compañía a cargo arrancaron en enero pasado con la licitación internacional para la edificación de "Puerto Exterior", lo que elevaría la cifra transportada de 24 a 60 millones de toneladas de carga anual.
Las obras contemplan infraestructura vial y ferroviaria, la construcción de un rompeolas y el dragado de la dársena, por un costo estimado de 1.950 millones de dólares que serán financiados por Puerto San Antonio e incluyen iniciativas de mitigación y compensación ambiental.
Al llamado hecho desde Chile respondieron empresas de diferentes países y continentes, de las cuales cinco quedaron precalificadas. Estas son China Harbour Engineering Company, Van Oord (Países Bajos), Jan de Nul (Bélgica), Acciona-Deme (España-Bélgica) y Hyundai Engineering & Construction Co. Ltd. (República de Corea).
Desde Puerto San Antonio aseguraron que hay otras tres compañías y consorcios cuyos antecedentes y propuestas están siendo evaluados, en paralelo que avanza el proceso de evaluación de impacto ambiental.
El presidente del directorio de la Empresa Portuaria San Antonio, Eduardo Abedrapo, declaró a Xinhua que la gran envergadura del proyecto ha llamado la atención de las principales empresas dedicadas a la construcción de obras portuarias marítimas del mundo. Entre los requisitos para la asignación de contratos, las empresas participantes deben certificar su amplia experiencia en infraestructura portuaria marítima, además de demostrar su capacidad patrimonial y solvencia financiera.
Bajo estos criterios, se espera "adjudicar el contrato en marzo del próximo año, con lo cual esa empresa tiene que construirse como una sociedad de propósito exclusivo y realizar estudios de ingeniería complementaria".
El ejecutivo detalló que dichos trámites y trabajos se realizarán a lo largo de 2026, para iniciar la construcción al año siguiente y comenzar a operar una década después.
El diseño del proyecto Puerto Exterior tiene una capacidad de transferencia de carga total de 6 millones de contenedores anuales con dos frentes de atraque, denominados Terminal Mar y Terminal Tierra de 1.730 metros cada uno, preparados para recibir naves portacontenedores de última generación, de hasta 400 metros de eslora, explicaron.
La edificación arrancará por el Terminal Mar, mientras que Puerto Exterior estará en condiciones de recibir su primera nave en el 2036.
Chile posee una geografía idónea para el transporte marítimo, delineada por las aguas costeras del Pacífico. El país es altamente dependiente de las importaciones y exportaciones, siendo el quinto con mayor movimiento de contenedores de Latinoamérica, de acuerdo con el informe portuario 2022-2023 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Con estas condiciones naturales, se erigen en las orillas chilenas una cincuentena de terminales de carga públicos y privados. Los principales puertos son los de San Antonio y Valparaíso, en la zona central, donde se concentra gran parte de la actividad económica.