RÍO DE JANEIRO, 25 sep (Xinhua) -- El valor de la producción forestal de Brasil alcanzó un récord de 44.300 millones de reales (unos 8.340 millones de dólares) en 2024, lo que representa un crecimiento del 16,7 por ciento frente al año anterior y un salto de 140 por ciento en comparación con 2019, informó hoy jueves el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
Según el estudio "Producción de la extracción vegetal y de la silvicultura", el incremento se debe a una mayor extracción y a precios de venta más elevados.
La silvicultura -actividad desarrollada en áreas plantadas- representó el 84,1 por ciento del total, equivalente a 37.200 millones de reales (unos 7.000 millones de dólares), mientras que el extractivismo vegetal -en áreas naturales- aportó el 15,9 por ciento, es decir, 7.000 millones de reales (unos 1.317 millones de dólares). Desde 1998, la producción silvícola supera a la extractiva.
El informe del IBGE señaló que 4.921 de los 5.570 municipios brasileños registraron producción forestal, concentrándose el 65,7 por ciento en las regiones Sudeste y Sur. El Sudeste lideró con el 34,7 por ciento, seguido por el Sur con el 31 por ciento.
A nivel estatal, el estado de Minas Gerais encabeza la lista con 8.500 millones de reales (unos 1.600 millones de dólares), equivalente al 22,8 por ciento del total nacional, mientras que a nivel municipal, General Carneiro, en Paraná, fue el mayor productor del país con 637,2 millones de reales (cerca de 120 millones de dólares).
La silvicultura brasileña está centrada casi exclusivamente en la producción maderera (98,3 por ciento). Dentro de esta, la madera en troza para papel y celulosa representa el 40,1 por ciento, seguida por madera para otros usos (24,5 por ciento), carbón vegetal (21,4 por ciento) y leña (12,2 por ciento).
En 2024, la producción de madera en troza para papel y celulosa alcanzó un récord de 122,1 millones de metros cúbicos, consolidando a Brasil como el mayor exportador mundial de celulosa.
Ese año, el país exportó 19,7 millones de toneladas, generando ingresos por 10.600 millones de dólares, con destinos principales como China, Estados Unidos, Italia y Países Bajos.
La celulosa quedó fuera de la lista de productos brasileños afectados por el arancel de hasta 50 por ciento impuesto por Estados Unidos en agosto pasado.
La superficie total de bosques plantados destinados a la silvicultura alcanzó 9,9 millones de hectáreas, distribuidas en 3.552 municipios. El eucalipto domina con el 77,6 por ciento de la cobertura, seguido por pino (18,6 por ciento) y otras especies (3,8 por ciento).
En el ámbito del extractivismo vegetal, la actividad maderera también predomina, representando el 65,6 por ciento de los 7.000 millones de reales generados. Los productos alimenticios constituyen el 28,6 por ciento (cerca de 2.000 millones de reales), con el açaí amazónico a la cabeza, seguido por la yerba mate y la castaña de Brasil.
De acuerdo con el IBGE, la combinación de un clima favorable, suelos adecuados y prácticas sostenibles convierte a Brasil en un competidor altamente eficiente en el mercado internacional de celulosa y otros productos forestales.