Por Ricardo Montoya y José Gabriel Martínez
ZACATECAS, México, 24 sep (Xinhua) -- En las tierras rojizas de Teúl de González Ortega, en el estado mexicano de Zacatecas, donde crece el agave azul entre montañas y cielo despejado, la tradición mezcalera se abre paso hacia el futuro de la mano de jóvenes emprendedores que buscan proyectar al mundo una de las bebidas más representativas de México.
En la fábrica de Mezcal Don Aurelio, los hornos de piedra y las tinas de fermentación conviven con nuevas estrategias de venta en línea y planes de exportación.
Allí, Ramón Aurelio Lamas, subgerente y cuarta generación de esta familia mezcalera, explica que la clave para producir un buen mezcal y posicionarlo en el mundo es encontrar un equilibrio entre la herencia artesanal y la innovación.
"Yo, como emprendedor, quiero seguir expandiendo este negocio. La idea es seguirlo creciendo lo más que se pueda, expandiéndonos a nivel internacional. Estamos abarcando gran parte de la República mexicana, pero también nuestra intención es crecer más en Estados Unidos y en Europa y en Asia si es posible. Esos son los planes en próximos años", dijo Lamas a Xinhua.
La empresa Don Aurelio, con más de 30 años y fruto de una tradición familiar de cerca de un siglo de historia, ha obtenido 10 premios internacionales que avalan la calidad de su mezcal, una bebida alcohólica tradicional de México elaborada a partir de la cocción, molienda, fermentación y destilación de los jugos de diversas plantas de agave o maguey.
Estos galardones fueron obtenidos en el Concurso Mundial de Bruselas, una competencia internacional anual organizada en diferentes ciudades del mundo para seleccionar y premiar los mejores vinos, bebidas espirituosas y otras bebidas alcohólicas a través de catas a ciegas realizadas por un jurado de expertos.
Su objetivo es identificar vinos y destilados de calidad, ofrecer una guía de referencia a los consumidores y promover el patrimonio vitivinícola y de espirituosos a nivel global.
Lamas subrayó que, para el éxito nacional e internacional de Mezcal Don Aurelio, la adaptación a nuevas plataformas ha sido esencial.
"El comercio electrónico para nosotros ha sido de mucho apoyo, de mucha ayuda, porque a través de las redes sociales hemos fomentado mucho las ventas y nos hemos expandido más", explicó.
También ha sido importante la diversificación de la oferta de la empresa, algo que entusiasma sobremanera al joven empresario. Así, desde cerveza artesanal hasta chocolates rellenos de crema de mezcal, la innovación busca atraer a diferentes públicos sin perder la esencia.
"Mi aspiración en cuanto a nuestros productos es que siempre las personas, nuestros clientes, se queden con ese buen sabor de boca, literal. Que el producto sea reconocido por su calidad (...) Los productos de tradición los queremos mantener y los queremos seguir llevando", añadió Lamas.
El productor destacó sus intenciones de explorar más las tendencias que hay en otras regiones con mercados potentes emergentes, como el caso de China, país con el que el vínculo ha sido ya una experiencia real y donde en 2019 sus mezcales blanco y extra añejo de ocho años obtuvieron medalla de plata en el Concurso Mundial de Bruselas.
"En 2019 tuvimos una excelente colaboración con el gobierno, con la Secretaría (ministerio) de Economía, que nos hicieron una invitación a lo que fue la Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE), en Shanghai, China (...) Estamos muy agradecidos y nos encantó el país", recordó.
Detrás de esta visión global, la voz de la tradición resuena en el testimonio de Aurelio Lamas Luna, fundador de la empresa y maestro mezcalero con alrededor de seis décadas de experiencia. Desde niño aprendió el oficio en el rancho familiar y aún hoy supervisa cada detalle de la producción de la empresa y fábrica que creó.
"Cuando yo me separé de ellos, (mi padre) me dijo: 'yo sé que te quieres separar, pero cuando te separes de nosotros, dedícate igual que nosotros a ser pura calidad'. Entonces, pues yo diario me acuerdo de eso, siempre que estoy fabricando, porque yo soy el que estoy aquí en la fábrica dándole el punto al mezcal", relató.
La filosofía de calidad por encima de la cantidad lo ha llevado a limitar la producción a volúmenes controlados, incluso con capacidad de hacer mucho más. Esa decisión, aseguró, le ha permitido conquistar mercados en Europa y Asia, donde su mezcal extra añejo de siete años incluso se utiliza en la elaboración de chocolates finos.
Lamas Luna recuerda con especial gusto su visita a China en 2019, para participar en la CIIE.
"Hubo gente interesada que quería el mezcal, pero luego ya se vino la pandemia (...) Me gustaría retomar esto, visitar China y, al mismo tiempo, poder traer envases también de China", explicó.
El gobierno estatal reconoce en Mezcal Don Aurelio un ejemplo de la vitalidad empresarial de Zacatecas. Jorge Miranda, secretario de Economía del estado, afirmó que la estrategia gubernamental busca acompañar a los productores desde la idea hasta la consolidación de sus negocios.
"Traemos un esfuerzo desde la Secretaría de Economía que llamamos 'Territorio Emprendedor', donde una buena idea, un buen concepto, acompañamos desde la creación de la figura que habrá de prevalecer (...) todo para que pueda esa buena idea prosperar y que cuando ya empiecen la operación tengan esas posibilidades de consolidación y de crecimiento", subrayó.
Para Miranda, el principal reto es la visibilidad internacional.
"Creo que el mayor desafío que tiene el mezcal zacatecano es darlo a conocer al mundo. La verdad es que en el momento en que se da a conocer, empezamos a observar de inmediato que gusta, agrada, es un muy buen producto", afirmó.
El funcionario consideró que China representa un horizonte natural para esa expansión.
"Me parece que es un área de oportunidad enorme (...) Estoy seguro de que habrá un mercado con mucho apetito de mezcal zacatecano en China y nos encantaría también", aseveró.
"Creo que la cooperación, por supuesto entre los gobiernos también, permitiría llevar a las ferias que eventualmente haya en China nuestro producto para que lo puedan saborear, lo puedan probar y que eventualmente pueda haber mezcal zacatecano en China", dijo Miranda.
La confianza en la capacidad de los jóvenes para abrirse a nuevos mercados es compartida por otros empresarios zacatecanos. Edgar Cordero, emprendedor que comenzó en el comercio tecnológico y hoy dirige una marca de cosméticos con producción en China, afirmó que la cooperación internacional es vital.
"En la actualidad, quien no trae algún producto de China, sea del área que sea, se está quedando un paso atrás. Yo creo que al menos el 50 por ciento de los productos que consumimos en México proviene de China, y es muy importante que todos los empresarios empiecen a voltear hacia allá", aconsejó.
Cordero recordó que su primera visita al país asiático fue decisiva.
"A mí me daba mucho miedo ir a un país tan lejano, una cultura totalmente diferente a la de nosotros (...) Pero ya estando allá te das cuenta de que la vida y el mundo es igual aquí que en China y en cualquier otro país", expresó.
Para él, el mezcal tiene un futuro asegurado en el extranjero.
"El mezcal es una industria que va en crecimiento. En el Teúl, el Mezcal Don Aurelio ha ganado varios premios internacionales en Nueva York, en China y en diferentes países", enfatizó.
Cordero agregó que, además de Don Aurelio, "hay otras marcas de Zacatecas que se comercializan muy bien a nivel internacional, porque en cualquier lugar donde está un mexicano siempre busca esa bebida para sentirse en su casa".
Mezcal Don Aurelio y los jóvenes emprendedores de Zacatecas que impulsan su expansión internacional muestran cómo tradición, innovación y respaldo institucional se pueden entrelazar en una bebida que busca conquistar nuevos paladares.
Entre los hornos de piedra de Teúl y las ferias internacionales en Shanghai, el mezcal zacatecano se proyecta como un símbolo de identidad cultural con vocación global, capaz de representar a México en las mesas más exigentes del mundo y de abrir nuevas rutas de cooperación.