LA PAZ, 18 sep (Xinhua) -- Bolivia abrió un puente cultural con China al recibir a dos maestros reconocidos de artes marciales tradicionales, en un programa que combina diplomacia e intercambio cultural en el marco de la conmemoración de los 40 años de relaciones bilaterales que ambos países celebran este año.
La iniciativa, denominada Seminario Internacional de Artes Marciales Shaolin y Tai Chi, se extenderá durante dos meses y es impulsada por la Embajada de China en Bolivia, en coordinación con la Universidad Tecnológica de Henan (HAUT) y la Organización Boliviana de Wushu.
El programa llevará a las ciudades de La Paz (oeste) y Santa Cruz (este) a dos expertos de China: uno en Shaolin Kung-fu, considerado el estilo más antiguo de esta disciplina, y otro en Tai Chi, en la modalidad tradicional Chen.
La inauguración del seminario se realizó el miércoles en la escuela Sariri, en la zona sur de La Paz, con la presencia del embajador de China en Bolivia, Wang Liang; del embajador de Irán, Baharam Shahabeddin, y del presidente de la Organización Boliviana de Wushu, Fernando Huanacuni, además de estudiantes y practicantes.
En la ceremonia se desarrolló una demostración magistral de los maestros Chen Haijun y Zhao Chang'an, seguida de una exhibición de estudiantes de la Unidad Educativa Chino Boliviano-Sariri. Las clases comenzaron este jueves.
"En Bolivia ya se practican estos estilos, pero ellos (maestros chinos) traen una técnica depurada que ayudará a perfeccionar la enseñanza de profesores, y los estudiantes más avanzados acceden a este programa", afirmó Huanacuni.
Los maestros permanecerán un mes en cada ciudad: del 17 de septiembre al 17 de octubre en La Paz, y del 17 de octubre al 17 de noviembre en Santa Cruz. Además de entrenamientos, el programa busca formar instructores locales para consolidar la práctica de estas artes marciales en el país.
El encuentro coincide con la conmemoración de los 40 años de relaciones diplomáticas entre Bolivia y China, establecidas en 1985. Durante estas cuatro décadas, los vínculos se han fortalecido en áreas como economía, infraestructura, cooperación tecnológica y educación. Ahora, la cultura ocupa un lugar central en la agenda bilateral.
"Este intercambio es parte del fortalecimiento de las relaciones bilaterales. Aprendemos de la cultura milenaria de China, en esta oportunidad de la Universidad Tecnológica de Henan, y al mismo tiempo, los jóvenes bolivianos se benefician de la experiencia de los grandes maestros", subrayó Huanacuni.
La HAUT, ubicada en Zhengzhou, capital de la provincia china de Henan, es la institución detrás del programa. Con un perfil académico centrado en la tecnología, en los últimos años también ha impulsado iniciativas de difusión cultural mediante las artes marciales.
"La Universidad Henan no solo desarrolla programas en varios países. La cultura es un pilar esencial para comprender la cosmovisión y la filosofía del pueblo chino, y estas iniciativas nos permiten acercarnos con la mayor profundidad posible", añadió el directivo boliviano.
Por su parte, el embajador de China en Bolivia, Wang Liang, destacó el valor del Wushu como un "tesoro cultural" y como un puente de amistad entre ambos pueblos.
"El Wushu no es solo una técnica de combate, sino una cosmovisión que busca la armonía entre la naturaleza y el ser humano, fomentando el espíritu luchador, emprendedor y de superación personal", afirmó el diplomático en la oportunidad.
Wang resaltó el creciente interés por el Wushu en Bolivia, especialmente entre jóvenes de distintos departamentos, lo que refleja, dijo, el esfuerzo de instructores y aficionados locales por conectar con la cultura china. "De esta manera no solo se practica un arte marcial, sino que también se fortalece la amistad entre nuestros pueblos", señaló.
La Embajada de China en Bolivia ha apoyado durante años la difusión del Wushu en el país.
"Durante estas cuatro décadas, los intercambios culturales se han convertido en un elemento fundamental de la relación bilateral. El Wushu es un medio relevante para fortalecer estos lazos porque actúa como puente de solidaridad y hermandad", remarcó.
El diplomático enfatizó que la Embajada está comprometida a seguir colaborando con todos los sectores de Bolivia para implementar esta iniciativa y profundizar la amistad entre los países.