Por Cristóbal Chávez Bravo
SANTIAGO, 14 sep (Xinhua) -- La investigación científica, los medios de vida locales y el reconocimiento cultural son el verdadero espíritu de los parques geológicos en el mundo, expresaron los participantes en la 11ª Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) realizada en Chile.
El evento científico más importante en su campo que por primera vez se desarrolla en el país sudamericano se realizó del 8 al 12 de septiembre en la región chilena de La Araucanía (centro-sur) y reunió a más de 500 expertos de 50 países.
El anfitrión fue el geoparque chileno Kütralkura, el primero con las características necesarias en el país reconocido por la Unesco en 2019 con sus más de 12.000 kilómetros cuadrados que abarcan siete comunas de La Araucanía, consolidándose como un laboratorio geológico y cultural de alcance mundial.
Durante la inauguración realizada en el Campus San Juan Pablo II de la Universidad Católica de Temuco, a más de 680 kilómetros al sur de la ciudad de Santiago y corazón de la región de La Araucanía, el jefe de la Sección de Ciencias de la Tierra y Geoparques de la Unesco, Kristof Vandenberghe, afirmó en la ocasión que jóvenes locales, guías y anfitriones son los verdaderos embajadores del territorio.
"Todos con quienes hablamos nos explicaron muy bien los geoparques, mejor de lo que lo podría haber hecho yo, porque comprenden la importancia no solo de proteger la naturaleza y los geoparques, sino también de proteger su identidad y su cultura", comentó Vandenberghe.
Por su parte, el gobernador regional de La Araucanía, René Saffirio, explicó que la conferencia permitirá construir vínculos internacionales y políticas públicas para el desarrollo de los territorios.
"La secuencia de actividades dentro de la decimoprimera Conferencia Mundial de Geoparques nos va a permitir conocer realidades muy diversas (...) mantener un contacto personal y directo con culturas muy diversas", lo que "tiene un valor inapreciable", indicó.
Entre las delegaciones internacionales, la representante del Geoparque Volcán Tungurahua de Ecuador, Jennifer Salguero, apuntó durante el evento que para ellos fue la primera vez en una feria internacional del tipo, experiencia que resultó "muy agradable".
"Toda la población de Kütralkura ha sido muy hospitalaria. Agradecemos la hospitalidad y la bienvenida que nos han dado", agregó la representante del parque que se levanta en los Andes centrales, un territorio de más de 417 millones de años de historia geológica marcada por volcanismo, glaciaciones y sismos.
A su vez, la representante del Geoparque Toratau de Rusia, Zagir Khadimullin, complementó que su parque es el segundo en Rusia y está localizado en medio del país con 3.000 kilómetros cuadrados, además de estar incluido en la Red Global de Geoparques de Unesco.
Durante el cierre del evento, la directora de la Oficina Regional de la Unesco en Santiago, Esther Kuisch Laroche, aseveró que dejaron Kütralkura inspirados "en la forma en que la protección del patrimonio geológico puede sostener un turismo responsable".
En la Araucanía participaron más de 1.000 personas que intercambiaron experiencias a través de sesiones científicas y visitas de campo.
En este contexto, las mujeres indígenas hacen una importante contribución como guardianes del conocimiento local, "tejedoras de la fábrica social" y "fundamentales" para mantener vivas las comunidades que habitan estos sitios.
La 11ª Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales reunió a más de 500 expertos de 50 países incluidos científicos, académicos y gestores de los parques reconocidos por la Unesco.