(Multimedia) Especial: Industria automotriz se convierte en nueva vía de cooperación para comercio de servicios entre China y América Latina | Spanish.xinhuanet.com

(Multimedia) Especial: Industria automotriz se convierte en nueva vía de cooperación para comercio de servicios entre China y América Latina

spanish.news.cn| 2025-09-14 20:11:15|
spanish.news.cn| 2025-09-14 20:11:15|
Modelos de camiones chinos comercializados en América Latina son exhibidos en la Feria Internacional de Comercio de Servicios de China, en Beijing, el 13 de septiembre de 2025. (Xinhua/Wei Mengjia)

BEIJING, 14 sep (Xinhua) -- En una sala de un muy espacioso centro de exposiciones, construido sobre las ruinas de una descomunal acería que décadas atrás fue un símbolo de Beijing, la capital de China, decenas de empresarios, diplomáticos y funcionarios chinos y de países latinoamericanos debatieron con entusiasmo en días pasados sobre oportunidades y rutas de desarrollo en la cooperación bilateral en la industria automotriz.

"América Latina es un mercado importante de exportación y también un importante mercado de consumo para los automóviles chinos", señaló Roberto Smith, consejero comercial de la embajada de Cuba en China, en la reunión.

En los últimos años, cada vez más empresas chinas han optado por establecer fábricas en Latinoamérica, y, según Smith, "la cooperación bilateral en la cadena de suministro de la industria automotriz se sigue profundizando, y especialmente el potencial de desarrollo en el campo de los vehículos de nueva energía es enorme".

La escena se registró en el marco de la Feria Internacional de Comercio de Servicios de China 2025 (CIFTIS, por sus siglas en inglés), que se celebra del 10 al 14 de septiembre en el Parque Shougang de Beijing. Este evento anual ha atraído este año a participantes de más de 80 países y organizaciones internacionales, que a lo largo de estos días han tomado parte en una serie de foros temáticos, pláticas de negocios y presentación de nuevos productos, entre otras actividades. Representantes de países como Perú, México, Uruguay, Colombia y Cuba, han sido invitados a discutir, de manera intensiva, con sus socios chinos las posibilidades de una cooperación más profunda en el ámbito del comercio de servicios.

En la última década, la cooperación económica y comercial sino-latinoamericana ha sido altamente fructífera. China ha mantenido su sólida posición como el segundo mayor socio comercial de América Latina, y, a su vez, esta se ha convertido en el segundo mayor destino de la inversión china en el extranjero. La cooperación bilateral está transitando desde sectores tradicionales hacia los ámbitos de energías renovables, tecnologías digitales y comercio electrónico transfronterizo, entre otros, liberando así de manera continua nueva vitalidad.

En un foro especial celebrado en el marco de la CIFTIS en torno a la cadena de la industria automotriz en países de América Latina y el Caribe, los participantes coincidieron en que, a medida que la "transformación verde" y la revolución tecnológica remodelan el panorama industrial global, la industria automotriz, como pilar de la economía real, terreno de innovación tecnológica y campo clave para cumplir con los objetivos de alcanzar el pico de emisiones y la neutralidad de carbono, se ha convertido en una nueva pista de cooperación para China y América Latina.

"China y América Latina son altamente complementarias en la industria automotriz", aseguró Yao Sai, responsable de las actividades en serie de la cooperación internacional Puente Dorado de la Ruta de la Seda. Yao señaló que la población de América Latina y el Caribe supera los 600 millones de personas, y la cantidad de vehículos por cada 1.000 habitantes es de solo 230, con una penetración de vehículos eléctricos que aún no supera el 5 por ciento, lo que representa un vasto mercado de más de 300.000 millones de dólares.

En ese sentido, Yao explicó que en la actualidad, los países latinoamericanos y caribeños están impulsando activamente la modernización de la industria automotriz, desde la planificación del sector de vehículos eléctricos hasta el fomento de la producción localizada de componentes, lo que está impulsando la demanda por una cooperación más efectiva en la cadena de suministro automotriz, ámbito en el que el aporte de China, señaló, es mantener un crecimiento constante de las exportaciones de vehículos.

De acuerdo con estadísticas de las aduanas chinas, el país asiático exportó más de 6,41 millones de vehículos en 2024, el mayor número a nivel mundial. En ese mismo año, produjo 13 millones de unidades de vehículos de nueva energía. A escala global, tanto las cifras de producción como las de ventas ponen a China en el primer lugar entre todos los fabricantes.

El inmenso mercado latinoamericano, y la necesidad de desarrollo impulsado por la innovación, junto con las capacidades en innovación tecnológica y en manufactura de China, están generando oportunidades sin precedentes para la cooperación sino-latinoamericana en el sector automotor e inyectándole una poderosa vitalidad. En la actualidad, en este sentido se han dado frutos alentadores: En las calles colombianas, cada vez más taxis eléctricos de marcas chinas crean un nuevo paisaje de transporte urbano ecológico. En Ecuador, de cada 100 automóviles vendidos, 37 son de origen chino.

Roberto Smith recordó que antes el mercado latinoamericano estaba dominado por marcas europeas, japonesas y estadounidenses, pero a medida que la industria automotriz y la de componentes de China se desarrollan de manera acelerada, la posición de las marcas chinas se ha venido consolidando, no solo por sus ventajas de precios, sino también por su calidad y seguridad que han alcanzado estándares internacionales.

El rápido desarrollo del sector de los vehículos de nueva energía de China y el fomento del ahorro de energía y de la reducción de las emisiones de carbono en el país caribeño ha aportado oportunidades de negocios para empresas cubanas y chinas. Desde 2019, estas empresas han venido colaborando en el proyecto conjunto "Vehículos Eléctricos del Caribe" para producir una variedad de soluciones de movilidad como bicicletas, motocicletas y triciclos eléctricos. Además, se están llevando a cabo las primeras pruebas en el campo de automóviles eléctricos de mediana potencia, y los resultados indican que los vehículos de fabricación conjunta son confortables y entregan un buen rendimiento.

Por su parte, en Colombia, una de las economías más importantes de Latinoamérica, en los últimos años las ventas de vehículos de motor han seguido en aumento. Shi Hui, asesora sénior en inversiones de la embajada de Colombia en China, dijo que el mercado colombiano de vehículos aún tiene un gran potencial de crecimiento, porque, aunque los principales automóviles de pasajeros son en su mayoría de marcas tradicionales de Japón, la República de Corea, Europa y Estados Unidos, el año pasado la empresa china BYD ingresó a la lista de las marcas más vendidas, liderando las ventas de vehículos eléctricos, un dato que vale la pena destacar.

La cooperación entre China y Colombia en el ámbito de la movilidad eléctrica no solo promueve el crecimiento económico, sino que también ha establecido un ecosistema sostenible. Shi señaló que el plan de reindustrialización de Colombia incluye el ensamblaje de vehículos eléctricos, y en el futuro China podrá ayudar a fomentar la innovación en el campo de la movilidad eléctrica en ese país a través de la transferencia de tecnología de vehículos eléctricos y la localización del ensamblaje y de la producción de piezas automotrices. "El espacio para la cooperación es enorme", manifestó la experta.

México ha participado casi en todas las versiones de la CIFTIS. Víctor Cadena, vicepresidente ejecutivo de la Cámara Mexicana de Comercio en China, afirmó que la cooperación automotriz de ambos países tiene buenas expectativas. Según él, hasta marzo del año pasado ya había en México 21 marcas chinas de automóviles. En 2024, las ventas de vehículos chinos en el país azteca aumentaron un 9,8 por ciento, lo que representó el 20,2 por ciento del total de ventas de vehículos ligeros allí.

La profundidad de los intercambios llevados a cabo en el evento de este año también ha permitido que numerosas empresas automotrices chinas comprendan mejor el entorno empresarial, las prioridades de desarrollo y las necesidades de los países de América Latina, y ha fortalecido su confianza en la apertura del mercado latinoamericano junto con sus socios locales.

Un ejecutivo responsable de operaciones en el extranjero del grupo SAIC-GM-Wuling Automobile Co., Ltd. dijo en el foro que actualmente automóviles de su empresa han entrado en más de 20 países de América Latina, siendo México el mercado más grande, con ventas que el año pasado superaron las 110.000 unidades. Debido a la sólida demanda, este año la empresa ha aumentado su inversión en el mercado latinoamericano para atender mejor a los clientes locales. Al mismo tiempo, en respuesta al creciente apetito por vehículos de nueva energía, la compañía también ha lanzado varios modelos adaptados a las condiciones locales, siendo un primer ejemplo el mercado de Brasil.

"La necesidad de los países de América Latina de desarrollar su cadena de industria automotriz es imperiosa. En el futuro, también consideraremos la producción localizada, realizando ensamblaje de componentes en fábricas locales para aumentar el empleo y el desarrollo local", dijo el responsable.

Wang Guochun, presidente de Hunan Huda Aisheng Automotive Technology Development Co., Ltd., afirmó que su empresa se ha dedicado al desarrollo y la fabricación personalizada de vehículos especializados, y actualmente colabora de manera fluida con algunos países de América Latina, proporcionando soporte técnico en líneas de producción de automóviles para sus plantas de ensamblaje.

"Al tiempo de expandir nuestros negocios en América Latina, también esperamos poder ayudar a los países latinoamericanos a mejorar su capacidad de desarrollo de vehículos completos y establecer marcas de automóviles propias", manifestó Wang.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba