Por Wu Hao y José Gabriel Martínez
MÉXICO, 12 sep (Xinhua) -- El fortalecimiento de la cooperación entre los países del Sur Global no solo responde a una necesidad histórica, sino que marca un cambio profundo en el sistema internacional, afirmó el comunicólogo mexicano, Ulises Leyva, director de Medios de Comunicación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México.
En entrevista reciente con Xinhua, durante su participación como invitado en el Foro de Medios de Comunicación y Think Tanks del Sur Global 2025, efectuado en Kunming, en la provincia china de Yunnan, Leyva sostuvo que el significado de la cooperación Sur-Sur es unívoco.
"Somos más que una suma de países: somos una fuerza colectiva que redefine el equilibrio mundial y convierte al Sur Global en protagonista de su propio destino", señaló.
De acuerdo con Leyva, durante décadas, muchas naciones del Sur fueron vistas como actores periféricos en la arena global, pero hoy en día son capaces de construir rutas propias de desarrollo.
"Fortalecer nuestra cooperación significa pasar de ser receptores de políticas externas, a diseñar en conjunto nuestras propias rutas", explicó.
El experto subrayó que la cooperación es también "un acto de soberanía compartida", ya que al sumar experiencias, recursos y capacidades, los países del Sur logran reducir brechas tecnológicas, comerciales y culturales.
No se trata únicamente de integrarse en cadenas productivas, puntualizó el entrevistado, sino de construir cadenas de valor con identidad propia.
Leyva expuso que este proceso permite elaborar narrativas comunes frente a grandes desafíos como el cambio climático, la preservación cultural, la soberanía alimentaria y la innovación tecnológica.
"Juntos podemos mostrar que hay alternativas al modelo hegemónico, basadas en el respeto a la diversidad y en la solidaridad", aseveró.
Sobre el Foro de Medios de Comunicación y Think Tanks del Sur Global, el directivo del INAH lo describió como "una plataforma estratégica que conecta ideas con acción", así como un espacio que ha sido crucial para impulsar investigaciones conjuntas, programas de intercambio y una agenda mediática propia.
Para avanzar en la cooperación, consideró necesario que los países del Sur Global fortalezcan tres frentes básicos.
"Primero, construir redes de investigación que generen conocimiento útil. Segundo, desarrollar plataformas de información conjunta que contrarresten estigmas y sesgos mediáticos. Y tercero, impulsar proyectos de formación para periodistas, investigadores y comunicadores que respondan a nuestras realidades", consideró el director de Medios del INAH.
En el ámbito de la cooperación con China, Leyva mencionó los proyectos conjuntos en divulgación del patrimonio cultural y arqueológico de México, en especial mediante la agencia de noticias Xinhua.
Estas iniciativas, dijo, han permitido difundir hallazgos y experiencias sobre conservación, nuevas tecnologías y estrategias de comunicación cultural, al acercar este patrimonio no solo a México, sino al mundo.
El especialista resaltó que el desarrollo de China constituye "un referente poderoso para el Sur Global", pues demuestra que es posible crecer de forma acelerada, reducir la pobreza y avanzar en innovación tecnológica sin renunciar a la identidad cultural, así que este aprendizaje "tiene un valor incalculable para países como México".
La experiencia china, a decir de Leyva, genera un efecto multiplicador mediante la apertura de mercados, la transferencia tecnológica y las iniciativas de cooperación.
Un ejemplo clave es la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, que conecta regiones, promueve infraestructuras y crea nuevas dinámicas económicas.
"El desarrollo de China y el del Sur Global están íntimamente vinculados: a medida que China avanza impulsa consigo a otras naciones hacia un futuro de mayor equidad y multipolaridad", sostuvo el experto mexicano.
El entrevistado valoró también de manera positiva las iniciativas globales propuestas por China, las cuales, subrayó, "plantean que la cooperación y el respeto mutuo deben estar en el centro de la política internacional".
Tales propuestas, incluida la más reciente Iniciativa para la Gobernanza Global, otorgan al Sur Global una brújula distinta y mayor peso en debates internacionales sobre financiamiento, cambio climático, soberanía tecnológica y seguridad alimentaria, según explicó el experto mexicano.
"En lugar de ser receptores pasivos, hoy podemos ser actores activos en la construcción de soluciones globales", afirmó Leyva.
Para ello, indicó, los medios y los centros de pensamiento del Sur Global tienen la responsabilidad de traducir estas iniciativas en conocimiento accesible y, al mismo tiempo, generar estudios comparativos que permitan decisiones basadas en evidencia.
A juicio de Leyva, el reto consiste en convertir las iniciativas en acciones concretas: "La comunidad del Sur Global tiene la oportunidad histórica de construir una narrativa de futuro compartido que no sea aspiración, sino horizonte tangible".