Imagen cedida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) del 27 de noviembre de 2024 de un artesano participando en la presentación de los principales logros del proyecto "Cooperación Sur-Sur: Transformación digital e innovación en la agricultura", en la comuna de Portezuelo, en la región de Ñuble, Chile. Aunque Chile es el país con mayor penetración de Internet en América Latina, aún hay territorios que adolecen de conectividad adecuada y sufren grandes brechas digitales. Por esta razón, un proyecto liderado por la FAO junto a China capacitó a emprendedores rurales en el uso de nuevas tecnologías para potenciar sus negocios. (Xinhua/Catalina Acosta/FAO)
Por Cristóbal Chávez Bravo
SANTIAGO, 11 sep (Xinhua) -- Aunque Chile es el país con mayor penetración de Internet en América Latina, aún hay territorios que adolecen de conectividad adecuada y sufren grandes brechas digitales. Por esta razón, un proyecto liderado por la FAO junto a China capacitó a emprendedores rurales en el uso de nuevas tecnologías para potenciar sus negocios.
En Portezuelo, una comuna de fértiles tierras ubicada en la región del Ñuble, a unos 430 kilómetros al sur de la capital, sus habitantes se enorgullecen de que allí "nació el vino chileno", gracias a la persistente producción de la cepa país, introducida por los colonizadores españoles hace casi 500 años.
Una de esas productoras es Ana María Rabanal, quien ha dedicado toda su vida al trabajo de la tierra, algo que reflejan sus manos curtidas y su pasión por lo que hace.
Aunque no oculta el orgullo de su oficio, la portezolana lamentó que, con el paso del tiempo, han perdido mano de obra porque los jóvenes emigran a otros poblados en busca de mejores oportunidades, afectados por la desconexión digital en este territorio.
Según datos del Banco Mundial, Chile tiene la mayor penetración de Internet en América Latina, con 94,5 por ciento en 2023, sin embargo, aún hay territorios rurales como Portezuelo con conexiones inestables que socavan el acceso a las nuevas tecnologías y acrecientan las brechas digitales, como comentó Rabanal a Xinhua.
Para intentar revertir esta situación, la FAO y China implementaron el proyecto "Cooperación Sur-Sur: Transformación digital e innovación en la agricultura", orientado a revitalizar los medios de vida rurales en la etapa post COVID-19 y a respaldar a pequeños y medianos productores con la transformación digital de las zonas rurales.
Una de las personas beneficiadas fue Rabanal, quien participó en capacitaciones en alfabetización digital que abarcaron desde el uso básico de mensajería instantánea y correo electrónico -herramientas desconocidas para muchos campesinos y adultos mayores- hasta la promoción de productos en redes sociales. "El profesor tenía mucha paciencia y nos enseñó incluso sobre inteligencia artificial. Nos dijo que eso era lo que se venía y que debíamos estar preparados", recordó con entusiasmo.
La agricultora vive a 21 kilómetros del centro de Portezuelo, en un área donde no hay banda ancha y el internet móvil es intermitente. Para mejorar la conectividad, el proyecto contempló la instalación de un "ecosistema digital" en una junta de vecinos cercana, con ocho computadores, cuatro antenas satelitales, televisores, equipos de audio y cámaras para videoconferencias.
"Para este proyecto se privilegió el uso de internet satelital, ya que esta opción nos permitía asegurar la conexión en zonas de rezago", explicó a Xinhua la coordinadora regional del proyecto, Katalina Moyano, sobre esta iniciativa que se enmarcó también en el Plan Nacional de Conectividad Digital Rural del Gobierno chileno.
El Programa Cooperación Sur-Sur FAO-China comenzó en 2009 con la creación de un Fondo fiduciario de la FAO y China de 30 millones de dólares y en 2015 China aportó otros 50 millones de dólares para la segunda fase.
En tanto, tras la reciente firma del Acuerdo general del Fondo fiduciario entre el Gobierno de China y la FAO en 2020, se han inyectado en el Fondo otros 50 millones de dólares para apoyar la fase tres.
Gracias a estas iniciativas, Rabanal afirmó sentirse menos aislada y con mayores facilidades. "Ahora es más fácil. Desde nuestras casas podemos hacer trámites y se nos facilita", comentó sobre los avances tecnológicos.
La productora, que además de sus viñas cría aves y cultiva hortalizas y miel, espera potenciar sus negocios con los conocimientos adquiridos en estos talleres. "Estoy agradecida de la FAO por el apoyo a la gente del campo en las zonas rurales, y también a China, porque se preocupan de rescatar la alimentación saludable, como era antiguamente", destacó.
Rabanal concluyó que siempre será importante la conexión y todas las herramientas digitales a las que pueda tener acceso para mejorar los ingresos de su hogar, a partir de lo que produce y comercializa.
Imagen cedida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) del 27 de noviembre de 2024 de personas posando para una fotografía durante la presentación de los principales logros del proyecto "Cooperación Sur-Sur: Transformación digital e innovación en la agricultura", en la comuna de Portezuelo, en la región de Ñuble, Chile. Aunque Chile es el país con mayor penetración de Internet en América Latina, aún hay territorios que adolecen de conectividad adecuada y sufren grandes brechas digitales. Por esta razón, un proyecto liderado por la FAO junto a China capacitó a emprendedores rurales en el uso de nuevas tecnologías para potenciar sus negocios. (Xinhua/Catalina Acosta/FAO)
Imagen cedida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) del 27 de noviembre de 2024 de personas posando para una fotografía grupal durante la presentación de los principales logros del proyecto "Cooperación Sur-Sur: Transformación digital e innovación en la agricultura", en la comuna de Portezuelo, en la región de Ñuble, Chile. Aunque Chile es el país con mayor penetración de Internet en América Latina, aún hay territorios que adolecen de conectividad adecuada y sufren grandes brechas digitales. Por esta razón, un proyecto liderado por la FAO junto a China capacitó a emprendedores rurales en el uso de nuevas tecnologías para potenciar sus negocios. (Xinhua/Catalina Acosta/FAO)
Imagen cedida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) del 27 de noviembre de 2024 de personas participando en la presentación de los principales logros del proyecto "Cooperación Sur-Sur: Transformación digital e innovación en la agricultura", en la comuna de Portezuelo, en la región de Ñuble, Chile. Aunque Chile es el país con mayor penetración de Internet en América Latina, aún hay territorios que adolecen de conectividad adecuada y sufren grandes brechas digitales. Por esta razón, un proyecto liderado por la FAO junto a China capacitó a emprendedores rurales en el uso de nuevas tecnologías para potenciar sus negocios. (Xinhua/Joaquín Faúndez/FAO)