Por Gerardo Laborde
MONTEVIDEO, 24 ago (Xinhua) -- Uruguay vive hoy domingo a pleno la tradicional Noche de la Nostalgia que comenzó hace 47 años con pocas pretensiones y que se transformó hasta ser en la actualidad una de las celebraciones más populares del país sudamericano.
La Noche de la Nostalgia se desarrolla en vísperas del feriado del 25 de agosto por la Declaratoria de la Independencia (1825), jornada en que la actividad laboral es nula.
Una divertida melancolía invade a los uruguayos y convierte en protagonista a la música de las décadas de 1960, 1970, 1980 y 1990, así como de comienzos del presente siglo con fiestas en todo el país.
"Recordar es lindo, pero con música mucho mejor", eslogan que fue elegido por un joven entonces, conductor del programa de radio "Old Hits", Pablo Lecueder, de 21 años, con el propósito de organizar un baile con éxitos de antaño en la discoteca "Ton Ton", cercana a la ciudad de Montevideo.
Lecueder es así el responsable de que miles y miles de personas salgan a bailar cada 24 de agosto, en una jornada que se extiende a actividades de gastronomía, hotelería y turismo, cuyo éxito inesperado se ha extendido en el tiempo y corresponde a varios factores, según su promotor.
"Hay una asociación entre la fecha y el tipo de fiesta, que quedó inamovible. Todos los 24 de agosto va a ser la víspera del feriado o como dicen algunos, el 25 de agosto es para descansar de la fiesta", explicó el promotor de manera reciente en entrevista con el canal 12 de la televisión uruguaya.
"Dijimos, vamos a esperar un tiempo y elegir nuevamente el 24 de agosto para hacerla y repetirla todos los años", dijo Lecueder.
"La gente la fue adoptando, no entiendo exactamente por qué. Los uruguayos necesitaban que alguien pusiera la primera piedrita para que se hiciera esa fiesta", reflexionó.
Cada uno tiene su nostalgia, adolescentes, jóvenes, padres y abuelos, y cada uno tiene su propia lista de temas a recordar, según Lecueder.
El conductor radial recordó que la idea conquistó de manera gradual a otros locales nocturnos durante la década de 1980 y a partir de los años 90 del siglo pasado comenzó a universalizarse a otros públicos.
Para Lecueder, su legado es haber dado "el puntapié inicial", al poner una fecha que la gente adoptó y que si bien "ya no tiene que ver con la original, ahora hay nostalgia para todo tipo de música".
En los primeros años de la actividad, los temas tradicionales de la fiesta correspondían a grupos y solistas populares en inglés como Bees Gees, Elvis Presley, Queen, Simon and Garfunkel y Cat Stevens.
Con la incorporación de nuevos públicos, la fiesta sumó otras nostalgias en géneros tan distintos como música tropical, folklore, tango y ritmos de carnaval.
Luego de la pandemia se observó una tendencia a menos actividades festivas en locales y más encuentros en fiestas privadas o reuniones en casas.
La Intendencia de Montevideo ha registrado este año más de 160 solicitudes de habilitación de fiesta y en la capital tendrán lugar ocho fiestas con un aforo superior a las 1.000 personas, al tiempo que el pronóstico para este 24 de agosto es una noche fría pero sin lluvias.
El secretario General de la Junta Nacional de Drogas de Uruguay, Gabriel Rossi, dijo la semana pasada que para estas fiestas de la nostalgia "tenemos que invitar a disfrutar y tenemos que invitar a cuidarnos".
Rossi comentó que disfrutar y cuidarse no son opuestos, ya que "la noche no está necesariamente vinculada al consumo de sustancias".
En tanto, el director de la Policía Caminera, Luis Calzada, anunció que la corporación estará abocada al control y fiscalización del tránsito en 40 puntos de manera simultánea con exámenes para detección de consumo alcohol y otro tipo de sustancias.
En 2004, la Noche de la Nostalgia fue declarada por ley como fiesta nacional y el Ministerio de Turismo la promociona como atractivo turístico.