BOGOTÁ, 22 ago (Xinhua) -- Los presidentes y representantes de países amazónicos que participaron en la V Cumbre de los Países Miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) se comprometieron hoy viernes en Bogotá a unir esfuerzos para participar y aportar de forma conjunta en la COP30 que se realizará en Belém do Pará, Brasil, el próximo mes de noviembre.
Tras una semana de trabajo de equipos técnicos de los países junto con la sociedad civil y varias organizaciones, los presidentes participantes entregaron una declaración conjunta en la que reafirmaron su unión en el compromiso con la protección de la Amazonía.
Luis Arce, presidente de Bolivia, señaló que durante el encuentro en Bogotá se evidenció el esfuerzo de varios países amazónicos para proteger ese territorio y que también se escucharon las voces de las comunidades que dejaron en evidencia las tareas pendientes.
"Nos deja un legado para seguir trabajando aún más con miras al COP30 donde estamos seguros que, con el trabajo conjunto y coordinado de todos los países, vamos a llegar con una propuesta única, homogénea, monolítica para hacer escuchar la voz no solamente de los gobiernos sino sobre todo, de la sociedad civil y de nuestros pueblos indígenas allí en la COP30", dijo.
Por su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, manifestó que la COP30 no será una reunión social mundial sino que será la "COP de la verdad" en la que se determinará con acciones y compromisos concretos quienes están dispuestos a proteger los recursos naturales de la Amazonía y del planeta.
En el marco de la Cumbre de Bogotá se creó el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), una iniciativa regional que se lanzará oficialmente en la COP30. "El fondo podrá remunerar a los países en desarrollo que tienen bosques tropicales para combatir la deforestación", explicó Lula.
Al recordar a los países amazónicos su responsabilidad para evitar que la Amazonía llegue a un punto de no retorno, el mandatario brasileño aseguró que su Gobierno está comprometido con eliminar la minería ilegal y con reducir a cero la deforestación en la Amazonía para 2030 y confió en cada país también haga su parte.
De su lado, la vicepresidenta de Ecuador María José Pinto destacó que la Amazonía no es solamente un tema ambiental sino también un tema social y cultural que debe protegerse tanto como a los recursos naturales.
"Desde Ecuador creemos que las soluciones no se construyen desde las capitales sino desde los territorios, escuchando y trabajando junto a nuestra gente. El Ecuador está listo para seguir impulsando este camino de unidad y de acción", aseguró.
Entre tanto, el presidente colombiano, Gustavo Petro, resaltó que es vital encontrar mecanismos para garantizar que los acuerdos y fondos regionales para la conservación de la Amazonía se mantengan en el tiempo.
Petro resaltó la propuesta del presidente Arce de profundizar en una red de instituciones de investigación y de universidades de los países amazónicos que recoja y sistematice los conocimientos indígenas en beneficio de la selva y de sus comunidades.
El mandatario colombiano se sumó al compromiso de asistir en bloque junto a los demás países amazónicos a la COP30 para hacer un aporte más significativo en medio de desafíos globales radicales.
En la cumbre también participaron la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud de Venezuela, Gabriela Jiménez; el canciller de Perú, Elmer Schialer; y el ministro de Relaciones Exteriores, Negocios Internacionales y Cooperación Internacional de Surinam, Melvin W.J. Bouva.