Especial: Panamá reflexiona sobre orden mundial en conversatorio por el 80° aniversario del triunfo de la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa y la Guerra Antifascista Mundial | Spanish.xinhuanet.com

Especial: Panamá reflexiona sobre orden mundial en conversatorio por el 80° aniversario del triunfo de la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa y la Guerra Antifascista Mundial

spanish.news.cn| 2025-08-23 06:49:00|
spanish.news.cn| 2025-08-23 06:49:00|

CIUDAD DE PANAMA, 22 agosto, 2025 (Xinhua) -- Imagen del 21 de agosto de 2025 de Xu Xueyuan, embajadora de China en Panamá, pronunciando un discurso durante el conversatorio "El orden internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial y la posición peculiar de Panamá", en la Ciudad de Panamá, capital de Panamá. En conmemoración del 80° aniversario del triunfo de la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa y la Guerra Antifascista Mundial, la Embajada de China en Panamá y el Centro de Estudios Estratégicos Asiáticos de Panamá organizaron el jueves el conversatorio "El orden internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial y la posición peculiar de Panamá", en la capital panameña. (Xinhua/Xu Yongzheng)

PANAMÁ, 22 ago (Xinhua) -- En conmemoración del 80° aniversario del triunfo de la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa y la Guerra Antifascista Mundial, la Embajada de China en Panamá y el Centro de Estudios Estratégicos Asiáticos de Panamá (CEEAP) organizaron el jueves el conversatorio "El orden internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial y la posición peculiar de Panamá", en la capital panameña.

La actividad es importante y cobra valor "porque todos sabemos que hay expresiones fascistas en el continente americano", expresó el presidente del CEEAP, Roberto Montañez.

En entrevista con Xinhua, Montañez recordó que la guerra sucedió hace 80 años, pero "hay una narrativa de construir un mundo unipolar, en la cual arrastran a muchos de los países nuestros, como es el caso de Panamá".

El experto manifestó que existe una "sistemática retórica para demonizar esas relaciones" de Panamá con China y, por ende, "nos lleva a destacar el mundo civilizado que ha luchado (contra) el pensamiento unilateral".

Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), agregó Montañez, se creó la ONU bajo unos principios que se deben "tratar de mantener: relaciones estables, cooperación, la no injerencia de los países, la no agresión, la solución pacífica de las controversias".

En ese escenario, sostuvo Montañez, Panamá debe "jugar su rol", porque "nos costó mucho la erradicación de la presencia norteamericana en Panamá, fue histórico porque habíamos logrado el proceso de identificación de nuestra nacionalidad".

"Entendemos que Estados Unidos es un socio comercial para nosotros, pero creemos que no es el único socio que debemos tener, debemos diversificar nuestras relaciones internacionales para lograr el propósito de sacar adelante nuestro país", concluyó.

Durante su intervención, el exministro de Relaciones Exteriores de Panamá Oydén Ortega Durán recomendó mantener una participación activa en la iniciativa China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), como vía para fortalecer los vínculos con Asia.

"No puede ni debe haber vacilaciones en nuestras relaciones con China, ya que, por el contrario, las mismas deben profundizar en diversos ámbitos. No podemos darnos el lujo de actuar con escepticismo con el país que representa la segunda economía del mundo", expresó.

En tanto, el economista Richard Morales subrayó que, tras la Segunda Guerra Mundial, la principal amenaza actualmente es la posición negativa de Estados Unidos de perder su hegemonía en el mundo, "al darse cuenta de que el mundo ha cambiado y que ahora todas las naciones deben tratarse con respeto e igualdad".

A pesar de que el especialista Morales indicará el resurgimiento del imperialismo y del fascismo, comentó a Xinhua que le corresponde a Panamá, China y al Sur Global "conducir el camino de ese orden internacional basado en las reglas de las Naciones Unidas: un mundo de paz".

Por su parte, el internacionalista Julio Yao consideró, en esa misma línea, que el gran aprendizaje tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial fue el establecimiento de la ONU.

"Eso es lo más importante, (pues) desembocó en el futuro de la humanidad y afortunadamente la ONU está basada en el derecho internacional", destacó a Xinhua.

El encuentro también contó con la participación de la embajadora de China en Panamá, Xu Xueyuan.

En su discurso, puntualizó que la República Popular China "nunca ha iniciado una guerra, siendo siempre el país grande con el mejor historial en el mantenimiento de la paz y la seguridad del mundo".

"Debemos seguir defendiendo la autoridad de la ONU, abogar por una multipolarización mundial igualitaria y ordenada, practicar el verdadero multilateralismo y rechazar el unilateralismo y la hegemonía, especialmente el abuso de los grandes contra los pequeños, la intimidación de los fuertes contra los débiles", indicó la embajadora china.

 

CIUDAD DE PANAMA, 22 agosto, 2025 (Xinhua) -- Imagen del 21 de agosto de 2025 de Oydén Ortega Durán, ex-ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, pronunciando un discurso durante el conversatorio "El orden internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial y la posición peculiar de Panamá", en la Ciudad de Panamá, capital de Panamá. En conmemoración del 80° aniversario del triunfo de la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa y la Guerra Antifascista Mundial, la Embajada de China en Panamá y el Centro de Estudios Estratégicos Asiáticos de Panamá organizaron el jueves el conversatorio "El orden internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial y la posición peculiar de Panamá", en la capital panameña. (Xinhua/Xu Yongzheng)

CIUDAD DE PANAMA, 22 agosto, 2025 (Xinhua) -- Imagen del 21 de agosto de 2025 de Xu Xueyuan, embajadora de China en Panamá, pronunciando un discurso durante el conversatorio "El orden internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial y la posición peculiar de Panamá", en la Ciudad de Panamá, capital de Panamá. En conmemoración del 80° aniversario del triunfo de la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa y la Guerra Antifascista Mundial, la Embajada de China en Panamá y el Centro de Estudios Estratégicos Asiáticos de Panamá organizaron el jueves el conversatorio "El orden internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial y la posición peculiar de Panamá", en la capital panameña. (Xinhua/Xu Yongzheng)

CIUDAD DE PANAMA, 22 agosto, 2025 (Xinhua) -- Imagen del 21 de agosto de 2025 de Roberto Montañez, presidente del Centro de Estudios Estratégicos Asiáticos de Panamá, pronunciando un discurso durante el conversatorio "El orden internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial y la posición peculiar de Panamá", en la Ciudad de Panamá, capital de Panamá. En conmemoración del 80° aniversario del triunfo de la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa y la Guerra Antifascista Mundial, la Embajada de China en Panamá y el Centro de Estudios Estratégicos Asiáticos de Panamá organizaron el jueves el conversatorio "El orden internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial y la posición peculiar de Panamá", en la capital panameña. (Xinhua/Xu Yongzheng)

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS