Especial: Experiencia de China en lucha contra pobreza puede servir de ejemplo para América Latina, dice cónsul general de China en Río de Janeiro | Spanish.xinhuanet.com

Especial: Experiencia de China en lucha contra pobreza puede servir de ejemplo para América Latina, dice cónsul general de China en Río de Janeiro

spanish.news.cn| 2025-08-15 05:58:00|
spanish.news.cn| 2025-08-15 05:58:00|

RÍO DE JANEIRO, 14 ago (Xinhua) -- La cónsul general de China en Río de Janeiro, Tian Min, dijo hoy jueves que la experiencia de su país en la reducción de la pobreza puede ser una valiosa referencia para América Latina.

"Queremos que las experiencias de China en el área de reducción de la pobreza sirvan también como referencia para los países en desarrollo de América Latina, que también enfrentan estos desafíos y tienen una gran voluntad de resolver la cuestión de la pobreza", afirmó la diplomática a Xinhua.

Tian Min participó en un seminario realizado en Río de Janeiro como parte del "Reto Juvenil Chino-Latinoamericano para Aliviar la Pobreza", iniciativa impulsada por la Universidad Tsinghua de China, con la participación de estudiantes de nueve países de la región.

Sobre el reto juvenil, la cónsul aseguró que "este evento es muy importante, en este momento en que enfrentamos muchos desafíos globales, incluida la erradicación de la pobreza".

"Los jóvenes son el futuro, no solo de un país, sino también del mundo, y están reunidos para discutir y preparar proyectos orientados a la erradicación de la pobreza. Es una buena señal que en todo el mundo los jóvenes estén conscientes de los desafíos que enfrentan y tengan la voluntad de responder a esos desafíos", expresó.

Durante la jornada, los seis equipos finalistas del reto presentaron los detalles de sus proyectos, que serán evaluados mañana viernes. La propuesta ganadora obtendrá como premio un viaje a China para continuar desarrollando su idea.

Los proyectos van desde una plataforma de artesanías con inteligencia artificial (IA) para emplear personas con discapacidad, hasta la optimización del transporte de café brasileño siguiendo el modelo chino Yunnan-Kunshan.

También incluyen energía solar en favelas, asistencia legal con IA para grupos vulnerables y capacitación agrícola en Perú para mejorar cosechas e ingresos. Todos unen tecnología e innovación para resolver desafíos sociales con inclusión y sostenibilidad.

"Nuestro proyecto es de integración de IA para personas con algún tipo de discapacidad que elaboran artesanías aquí en Brasil", explicó a Xinhua Camilly Coutinho, una de las integrantes del grupo.

"Brasil es conocido por tener muchos artistas, principalmente de artesanía en algunas regiones del país, como Bahía, en el nordeste. Nuestro proyecto involucra un estudio de caso de China para incentivar más y dar soporte a las personas con discapacidad que realizan este tipo de artesanía", agregó.

Por su parte, el peruano Sebastián Bendezu dijo que su "proyecto es una aplicación que, a través de la educación, ofrece a los agricultores capacitación en agricultura, asociatividad y educación financiera".

"Con ello, queremos que los agricultores mejoren la producción y la calidad de sus productos con mejores precios y mejores mercados", expresó.

El brasileño Miguel Santiago forma parte de un grupo que busca "reducir los costos de los productores del café en la Amazonia para optimizar sus procesos logísticos, porque vimos que gran parte de sus ingresos se reducía debido a los altos costos del transporte del café".

"Proponemos cambios en la logística para que puedan maximizar sus ganancias y reducir los costos de transporte, creando un algoritmo para identificar distintas alternativas de puertos en América del Sur, según la época del año y el destino de exportación", destacó Santiago a Xinhua.

Por su parte, otro de los participantes, el alemán Cedric Korte, quien forma parte de un grupo que tiene a China como referencia, habló sobre su proyecto "Sol Verde".

"Lo que estamos intentando hacer es abordar la pobreza en una de las zonas más pobres de Brasil, en el nordeste, con los agricultores, uno de los grupos que creemos que siempre se quedan un poco al margen. Y lo que intentamos hacer es proponer un nuevo concepto, que en realidad deriva de China, la agrivoltaica, que combina dos tecnologías increíbles, la energía solar y la agricultura", dijo.

La brasileña Giovana Aguiar forma parte de un grupo que "busca mitigar la pobreza energética en las favelas de Brasil".

"Tras un tiempo investigando, vimos que esto sería muy útil en América Latina, porque la base de nuestro proyecto es instalar paneles solares en las favelas, disminuyendo la pobreza energética en las favelas de Río de Janeiro", explicó.

Otro grupo es el de la china Yulu Jin, que presenta el proyecto "ChainLabs" de inteligencia artificial.

"Funciona muy bien en China, y es de uso libre para el público, para aliviar la pobreza. Queremos presentar ChainLabs en Brasil, para reducir la tasa de pobreza gracias a la inteligencia artificial. Brasil sufre el mismo problema de pobreza por el que China ya pasó, y creemos que ahora también puede funcionar muy bien aquí", comentó.

Este viernes, se conocerá el proyecto ganador del "Reto Juvenil Chino-Latinoamericano para Aliviar la Pobreza", el cual cuenta con el apoyo de las embajadas de China en Brasil, Perú y Chile, así como de la Embajada brasileña en China, y del Consulado General de China en Río de Janeiro.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS