(Multimedia) Estudiante mexicana viaja miles de kilómetros para conocer técnicas tradicionales de construcción de China | Spanish.xinhuanet.com

(Multimedia) Estudiante mexicana viaja miles de kilómetros para conocer técnicas tradicionales de construcción de China

spanish.news.cn| 2025-08-08 14:02:15|
spanish.news.cn| 2025-08-08 14:02:15|
Panorámica nocturna de Pingyao, uno de los poblados antiguos mejor conservados de China, en la provincia norteña de Shanxi. (Xinhua/Zhan Yan)

TAIYUAN, 8 ago (Xinhua) -- Sara Zúñiga, una estudiante universitaria mexicana que actualmente cursa carreras de arqueología e historia, ha recorrido miles de kilómetros para acudir a China y experimentar de primera mano las técnicas tradicionales de construcción del país asiático.

Este verano, el distrito de Pingyao, en la provincia septentrional china de Shanxi, acoge el Campamento de Voluntarios para la Conservación del Patrimonio Arquitectónico y el Taller de Construcción de la Generación Z.

Estos eventos son organizados por la Fundación Ryan Yisan para el Patrimonio y el distrito de Pingyao. Como parte de las actividades, 17 voluntarios de todo el mundo han viajado a la aldea de Dongquan, en el poblado del mismo nombre del distrito de Pingyao, para participar en trabajos prácticos de restauración.

Bajo la orientación de artesanos experimentados, estos jóvenes ayudarán a restaurar la portería y los muros del patio de una residencia tradicional china.

Zúñiga, quien tiene un profundo interés por la historia, afirmó que sus estudios están impulsados por el deseo de comprender el esplendor de las civilizaciones pasadas.

Desgraciadamente, de acuerdo con la estudiante, muchos de los sitios históricos de México han sufrido daños con el paso del tiempo a medida que avanzaba su desarrollo, lo que le hace sentir pena y le motiva aún más a proteger lo que queda.

La mexicana se enteró de la oportunidad de ser voluntaria en Pingyao cuando se encontró con una convocatoria en línea para ayudar en la restauración de reliquias culturales. Para alguien apasionada por el patrimonio, esto inmediatamente le llamó la atención.

Para Zúñiga, China siempre ha sido un lugar misterioso y cautivador a pesar de la distancia. Según la estudiante, antes de venir aquí, su impresión de China se limitaba a lo que había visto en películas y reportajes de los medios occidentales y quería ver este antiguo país con sus propios ojos.

Con el apoyo de sus padres, se inscribió en el programa y emprendió el largo viaje a China.

Desde el momento en que llegó a Beijing, capital del país, le llamó la atención la calidez y amabilidad de la gente. "Me perdí cuando llegué, pero todas las personas a las que pregunté por direcciones se mostraron muy amables al ayudarme. Eso realmente me conmovió", recordó.

Al llegar a Pingyao,  Zúñiga y los demás voluntarios trabajaron junto a los albañiles cualificados de Dongquan, reconocida como una aldea histórica de importancia nacional, pasando herramientas y ayudando a restaurar ladrillos.

También visitaron estructuras antiguas y reliquias en la aldea de Liang y realizaron recorridos nocturnos en Pingyao, una antigua ciudad amurallada china que se encuentra muy bien conservada y sigue estando habitada.

A Zúñiga le impresionó especialmente la elegancia y el ingenio de la arquitectura tradicional china en madera.

En su opinión, estos edificios son impresionantes, ya que muchos de ellos están hechos completamente de madera, utilizan juntas de mortaja y espiga sin un solo clavo y han permanecido en pie durante siglos. Esto refleja la profunda sabiduría tradicional de China, sostuvo.

Ding Feng, secretaria general de la Fundación Ryan Yisan, informó que la entidad ha organizado 48 campamentos de voluntariado en Shanxi, Guizhou, Fujian, Yunnan y otras provincias desde 2010.

Más de la mitad de estas actividades se han llevado a cabo en Shanxi, una provincia famosa por su arquitectura antigua. En los últimos 15 años, han participado cerca de 1.000 voluntarios internacionales.

"Nuestro objetivo es brindar al público, especialmente a los jóvenes, más oportunidades para participar en la protección del patrimonio in situ", indicó Ding.

"Al trabajar con sus manos, pueden conectar físicamente con la arquitectura tradicional. Esto profundiza su vínculo emocional e inspira un mayor entusiasmo, iniciativa y conciencia pública para preservar el patrimonio cultural", puntualizó.


Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba