Especial: Expertos y autoridades llaman en Chile a ver a China como socio complementario para desarrollo regional | Spanish.xinhuanet.com

Especial: Expertos y autoridades llaman en Chile a ver a China como socio complementario para desarrollo regional

spanish.news.cn| 2025-08-02 13:56:00|
spanish.news.cn| 2025-08-02 13:56:00|

Por Cristóbal Chávez Bravo

SANTIAGO, 1 ago (Xinhua) -- Un grupo de expertos y autoridades de América del Sur llamaron hoy a considerar a China como un actor complementario para el desarrollo regional y como una alternativa que no debe compararse exclusivamente bajo categorías económicas y políticas convencionales. La discusión tuvo lugar durante la segunda jornada del Segundo Congreso de Sinólogos Latinoamericanos 2025 celebrado en Chile.

El evento se llevó a cabo de manera presencial en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, donde académicos, autoridades y representantes del ámbito empresarial compartieron experiencias y visiones sobre innovación sinérgica y cooperación para el desarrollo conjunto entre China y América Latina.

Entre los expositores, Fernanda Alonso, intendenta de General Pico, ciudad argentina en la zona centro-sur del país, afirmó que la vinculación con China no se ha limitado al nivel nacional.

"Las provincias argentinas comenzaron a desempeñar un rol activo en esta relación, especialmente aquellas con sectores exportadores relevantes, recursos estratégicos o necesidades de inversión en infraestructura", afirmó la autoridad de la provincia de La Pampa.

Alonso destacó que esta vinculación ha dado origen a una "diplomacia descentralizada emergente, en la que los Gobiernos locales buscan establecer canales propios de cooperación e internacionalización".

La intendenta ejemplificó que en 2006 la provincia de La Pampa estableció formalmente un vínculo de hermanamiento con la provincia china de Anhui al destacar que "ambas comparten un perfil productivo centrado en la agricultura, además de ciertas extracciones minerales".

Por su parte, la investigadora brasileña Melissa Cambuhy afirmó que el ascenso económico de China es "uno de los mayores fenómenos de la historia reciente y ya se ha convertido en un hecho indiscutible".

Cambuhy, máster en Derecho Político y Económico, sostuvo que, para entender el desarrollo chino, no basta con las categorías económicas tradicionales pues "tenemos que ir más allá de la economía de mercado para adoptar una nueva mirada teórica".

"Se trata de una economía que funciona dentro del mercado, pero cuya orientación está guiada por un plan consciente y de largo plazo. Esta es la base de su marca comparativa de desarrollo, que se contrapone directamente a los planes del liberalismo", subrayó.

A su vez, Marisela Rivera, directora de Relaciones Internacionales de la prefectura de Pichincha, una localidad en el norte de Ecuador, enfatizó en la necesidad de actuar en red y destacó que con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) crearon la Red de Gobiernos Subnacionales para el Desarrollo Productivo, Sostenible e Inclusivo.

"Si actuamos en red, podemos construir una agenda común que nos permita visibilizar los problemas estructurales que enfrentamos y fortalecer nuestras capacidades mediante el intercambio de experiencias", explicó.

"Para entender a China, no basta con comprender su presente y el nuestro; debemos abrirnos a su tiempo histórico. Nos invita a pensar la estrategia no como dominación, sino como adaptación a los ciclos de la naturaleza", reflexionó.

A juicio de Rivera, esa visión milenaria privilegia el equilibrio por sobre la velocidad y la armonía por sobre la imposición. "Es profundamente política y debemos recuperarla", concluyó.

El Segundo Congreso de Sinólogos Latinoamericanos se lleva a cabo del 30 de julio al 2 de agosto, con paneles y grupos de trabajo en la Universidad de Chile, la Universidad Andrés Bello y la Universidad de Santiago de Chile.

El encuentro reúne a destacados académicos, profesionales y representantes del mundo empresarial vinculados a la sinología, con el objetivo de debatir el rol de China en el cambiante panorama económico global, la misión contemporánea de la investigación en sinología y cómo la cooperación académica puede contribuir a la construcción de una comunidad de futuro compartido entre China y América Latina.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS