Enfermedad ósea habría diezmado a dinosaurios de cuello largo que habitaron el actual Brasil, señala estudio | Spanish.xinhuanet.com

Enfermedad ósea habría diezmado a dinosaurios de cuello largo que habitaron el actual Brasil, señala estudio

spanish.news.cn| 2025-08-02 01:07:00|
spanish.news.cn| 2025-08-02 01:07:00|

SAO PAULO, 1 ago (Xinhua) -- Una enfermedad ósea pudo haber diezmado hace unos 80 millones de años a los saurópodos, dinosaurios herbívoros conocidos por tener el cuello largo y patas robustas que habitaron la actual región sureste de Brasil, señala un estudio científico divulgado hoy viernes por la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Paulo (FAPESP, por sus siglas en portugués).

La FAPESP detalló que el estudio aporta evidencias sobre la propagación de enfermedades infecciosas entre los dinosaurios y sugiere que estos brotes podrían haber causado la muerte masiva de ejemplares, inclusive sin la acción de depredadores.

Paleontólogos hallaron fósiles de al menos seis saurópodos en el municipio de Ibirá, en el estado de Sao Paulo con marcas evidentes de osteomielitis, una infección ósea que puede ser causada por bacterias, virus, hongos o protozoarios.

"Los huesos analizados sugieren que esa región ofreció condiciones para que patógenos infectaran a muchos ejemplares en aquel período", dijo el coordinador del estudio, el paleontólogo brasileño Tito Aureliano, de la Universidad Regional de Cariri, centro de estudios del estado de Ceará (noreste).

Los huesos fosilizados fueron encontrados entre 2006 y 2023 en el sitio paleontológico Vaca Morta, dentro de la formación denominada Sao José do Rio Preto.

Las piezas encontradas muestran señales de infección, tanto en la médula como en las capas externas del hueso y no presentan evidencias de regeneración ósea, lo que indica que los animales murieron mientras padecían la enfermedad.

De acuerdo con la explicación de Aureliano, la osteomielitis fue identificada por su textura porosa y esponjosa, distinta a la de otras patologías óseas como tumores o mordidas cicatrizadas.

La causa directa de las infecciones no ha sido determinada, pero los científicos apuntan al entorno árido de la época como un posible factor con la presencia de mosquitos o alteraciones en el agua.

El estudio, publicado en la revista científica "The Anatomical Record", señala que hace 80 millones de años eran comunes en esa región los ríos lentos y las pozas de agua estancada, un entorno que pudo posibilitar lo descubierto.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS