Especial: Chile acoge Congreso de Sinólogos Latinoamericanos para fortalecer el diálogo con China | Spanish.xinhuanet.com

Especial: Chile acoge Congreso de Sinólogos Latinoamericanos para fortalecer el diálogo con China

spanish.news.cn| 2025-08-01 10:51:33|
spanish.news.cn| 2025-08-01 10:51:33|

SANTIAGO, 31 jul (Xinhua) -- Chile inauguró este jueves el Segundo Congreso de Sinólogos Latinoamericanos 2025, con la participación de autoridades y expertos de América Latina y China, que buscan promover el entendimiento e incentivar el diálogo para el desarrollo entre civilizaciones en las antípodas, en tres días de actividades que se desarrollarán en la capital Santiago.

La ceremonia de apertura se realizó en la Sala América de la Biblioteca Nacional de Chile, donde el expresidente chileno (1994-2000) Eduardo Frei Ruiz-Tagle afirmó que "el estudio sistemático de China en América Latina tiene una historia aún joven pero apasionante".

Frei, quien también fue embajador extraordinario y plenipotenciario de China para la Región de Asia-Pacífico, repasó los hitos de la relación sino-latinoamericana, desde los primeros vínculos diplomáticos y comerciales, pasando por la llegada de las primeras comunidades chinas al continente, hasta el actual dinamismo del intercambio bilateral.

En su intervención afirmó que la sinología latinoamericana "se ha forjado en el cruce de la curiosidad y la necesidad de un diálogo intercultural, dado que nuestra región, diversa y compleja, ha visto a China no solo como protagonista de la historia universal, sino como un interlocutor esencial para el siglo XXI".

En esa línea, destacó que en las últimas décadas, el auge del comercio y las inversiones, los lazos diplomáticos, el creciente intercambio educativo y la relación político-cultural entre China y la región latinoamericana, han evidenciado la necesidad urgente de formar profesionales capaces de tender puentes entre las sociedades.

En tanto, Fernando Reyes Matta, exembajador chileno en China, valoró el papel del país asiático en la promoción del libre comercio y el intercambio abierto, desde su incorporación en la Organización Mundial de Comercio (OMC), en 2001, una acción que trajo prosperidad a las naciones de este hemisferio occidental.

Añadió que China y América Latina han construido una "interacción suficientemente importante" como para mantener un vínculo cada vez más estrecho desde sus hemisferios, gracias a la globalización y la aparición constante de nuevas tecnologías que facilitan el acercamiento.

"En el mundo que se está creando, el diálogo emerge como una necesidad fundamental frente al proteccionismo, el hermetismo, las fronteras irracionales. El diálogo constituye la posibilidad de entender que somos distintos, pero entender que esa diversidad es riqueza", sostuvo Reyes Matta, quien es además director del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre China de la Universidad Andrés Bello de Chile.

Por su parte, el presidente del Centro Mundial de Sinología (BLCU), Xu Baofeng, aseguró que la sinología "ya no es solo un estudio sobre China, sino una herramienta para comprender la diferencia entre civilizaciones, a través del estudio de la China histórica y moderna".

A su entender, el reconocimiento mutuo, el respeto cultural y el diálogo cercano son claves para mejorar el entendimiento entre China y América Latina. "La falta de conocimiento directo genera malentendidos (...) Sin diálogo, solo hay conflicto; no podemos adaptarnos ni avanzar sin conversación", advirtió Xu.

En el evento, también participó el embajador de China en Chile, Niu Qingbao, quien calificó a la sinología como "la llave maestra" para entender a China. "Enraizada en la historia y orientada hacia el presente, la sinología es una ventana imprescindible para conocer una China real, tridimensional y plural, y también un diccionario para interpretar su camino hacia la modernización con características propias", afirmó.

El embajador expresó que los sinólogos son los encargados de fomentar el intercambio y el aprendizaje mutuo entre civilizaciones chinas y extranjeras, con el propósito de contribuir al avance de la humanidad.

Durante la actividad, se formalizó además la creación del Consejo Sino-Chileno, que estará presidido por Fernando Reyes Matta.

Este Segundo Congreso Sinolatinoamericano se desarrollará entre el 30 de julio y el 2 de agosto, con paneles y grupos de trabajo en la Universidad de Chile, la Universidad Andrés Bello y la Universidad de Santiago de Chile.

El encuentro reúne a destacados académicos, profesionales y representantes empresariales en el campo de la sinología para debatir el rol de China en el cambiante panorama económico global, la misión contemporánea de la investigación en sinología y cómo la cooperación académica puede contribuir a la construcción de una comunidad de futuro compartido entre China y América Latina.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS