
SANTIAGO, 26 jul (Xinhua) -- Daniel Avilés, de 62 años, está busca de un automóvil para él y su familia que sea seguro e incluya tecnología de punta a un precio accesible, características que hasta ahora solo ha encontrado en los vehículos chinos exhibidos en la Segunda Exposición Itinerante Internacional de Automóviles Chinos 2025, celebrada esta semana en Santiago de Chile.
"Yo soy amante de las marcas tradicionales, pero la perspectiva de los (autos) chinos me ha cambiado, dado que encontramos harta tecnología, la seguridad ha mejorado mucho y el precio es súper relevante, un tercio más barato que otra marca en similitud de características", dijo a Xinhua Avilés, representante en Chile de la empresa fabricante de tractores Antonio Carraro.
La feria organizada por el Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional (CCPIT), en la que participan quince marcas de autos chinos con una amplia variedad de unidades híbridas y eléctricas, se realiza en el país sudamericano entre el 24 y 27 de julio.
En la inauguración, autoridades y actores de la industria automotriz chilena coincidieron en que los automóviles chinos han ganado terreno en el mercado local gracias a sus innovaciones tecnológicas y precios razonables, con lo que han mejorado su percepción entre los usuarios de vehículos particulares, además de acaparar la red de transporte nacional con miles de buses eléctricos en funcionamiento.
El subsecretario del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Jorge Daza, afirmó a Xinhua que el avance de la electromovilidad, con la importación de autobuses, máquinas para la industria y vehículos de bajas o cero emisiones, ha ocurrido de la mano de China.
"Sin duda, China ha sido un aliado estratégico. Los buses eléctricos que funcionan en la Región Metropolitana y los que se están incorporando a las regiones son de origen chino. Son de buena calidad y nos han permitido mejorar la calidad de vida de las personas a un menor costo", señaló Daza.
La autoridad recordó que Chile se ha propuesto la meta de renovar la flota completa de buses del transporte público a eléctrica a 2030, así como comercializar solo vehículos de pasajeros y livianos eléctricos a 2035, y lo mismo con camiones a 2040.
La muestra gratuita, llevada a cabo en el centro de eventos Espacio Riesco, ubicado en la zona norte de la ciudad, reúne a dos tercios de las principales marcas independientes de China, las cuales presentan sus últimos modelos.
Los expositores esperan atraer a vendedores y compradores interesados en el transporte chino liviano, medio y pesado, además de medios de comunicación y generadores de contenido dedicados a la industria automotriz.
Uno de ellos es Simón Álvarez, encargado de redes sociales del portal Autocosmos Chile, quien señaló a Xinhua que las marcas chinas "son líderes en este momento en Chile", gracias a su avanzada tecnología, mejoras en la calidad y servicio a los clientes.
"Han penetrado muy bien en nuestro mercado, donde llevan más de diez años y se han ganado el cariño de la gente (...) Marcas que supieron posicionarse como Chery, Great Wall, JAC, han sabido cautivar a su público y también fidelizarlo", comentó Álvarez.
Álvarez, quien sigue de cerca la evolución del mercado y, a su vez, es amante de los autos, aseguró que "la relación calidad-precio es uno de los puntos más fuertes que tiene la industria china".

"Esto se debe a las tasas impositivas para su fabricación, que hacen que fabricar autos en China sea más económico que para otros fabricantes. Además, han aprendido cómo se fabrican autos en otros países, lo han internalizado en sus fábricas y eso hace que la relación precio-calidad sea buena", explicó.
En Chile, la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) recoge datos sobre la importación y venta de vehículos. Los más recientes indican que las marcas chinas representaron un 30,1 por ciento en el primer semestre del mercado de autos livianos y medianos en el país, mientras que cerca de un 40 por ciento de los autos nuevos comercializados provienen de China.
En cuanto a los autos eléctricos, el medio electrónico Mobility Portal Latinoamérica indicó que un 61 por ciento de modelos homologados entre 2023 y 2024 fueron chinos, principalmente de empresas como BYD, MG, Maxus y Jac.
En la ceremonia de apertura, el consejero económico y comercial de la Embajada de China en Chile, Ma Keqiang, afirmó que "la industria automotriz china avanza aceleradamente hacia la electrificación, inteligencia y conectividad".
"Las marcas chinas no solo ofrecen más opciones de calidad a los consumidores, sino que también inyectan nuevo impulso al mercado chileno", dijo el funcionario.
El director de la Oficina en Chile del CCPIT, Zhou Kai, destacó la "confianza estratégica" entre ambas partes, lo que "es un aliento para que nuestras empresas automotrices sigan profundizando su presencia en Latinoamérica".
En tanto, Luz Infante, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) valoró "el compromiso con los estándares de seguridad" por medio de "la incorporación de tecnologías como asistencia en conducción, señales inteligentes y dispositivos de alerta, que son herramientas concretas para salvar vidas".