Brasil impulsa políticas educativas para poblaciones tradicionales con fuerte inversión en escuelas indígenas | Spanish.xinhuanet.com

Brasil impulsa políticas educativas para poblaciones tradicionales con fuerte inversión en escuelas indígenas

spanish.news.cn| 2025-07-25 05:19:45|
spanish.news.cn| 2025-07-25 05:19:45|

RÍO DE JANEIRO, 24 jul (Xinhua) -- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, reafirmó hoy jueves el compromiso de su Gobierno con el fortalecimiento de las políticas públicas educativas dirigidas a poblaciones tradicionales, como las comunidades indígenas y quilombolas (descendientes de esclavos cimarrones), con el objetivo de promover su inclusión socioeconómica.

Durante una ceremonia celebrada en el municipio de Minas Novas (estado de Minas Gerais, sureste) el mandatario anunció una serie de medidas enfocadas en la expansión y consolidación de la educación intercultural y equitativa en regiones históricamente marginadas, en el marco del 1º Encuentro Regional de Educación Escolar Quilombola del Sudeste.

"Vengo aquí a reconocer los saberes del pueblo de esta región, a reconocer el valor de los indígenas, de los quilombolas, de las mujeres, de las personas que trabajan de sol a sol para construir sus vidas, sus ciudades y su región", afirmó el presidente en su discurso.

Lula da Silva destacó el caso de una joven quilombola presente en el evento, actualmente estudiante de doctorado en Brasilia. "Ella solo pudo avanzar en la vida porque había políticas públicas que permitían a una persona pobre estudiar en este país. Una quilombola puede ser doctora, puede cursar maestrías y posgrados y ser lo que quiera ser", afirmó.

Uno de los principales anuncios del evento fue la inversión de 1.170 millones de reales (cerca de 212,7 millones de dólares) para la construcción de 249 escuelas destinadas a comunidades indígenas y quilombolas. Las obras se ejecutan en el marco del Nuevo Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) y se encuentran en distintas etapas de desarrollo desde 2024, con entrega prevista hasta 2026.

El Gobierno federal ejecuta además 22 obras de emergencia en territorios de los pueblos yanomami y ye'kwana, que incluyen nuevas escuelas y un centro de formación de profesores.

El presidente también firmó una ordenanza para la implementación de la Política Nacional de Educación Escolar Indígena, cuyo objetivo es organizar el sistema educativo en Territorios Etnoeducacionales. Estos deben respetar las particularidades sociales, históricas, culturales, ambientales y lingüísticas de cada pueblo indígena.

Durante la ceremonia, la ministra de los Pueblos Indígenas, Sônia Guajajara, subrayó que la tasa de analfabetismo entre la población indígena es más del doble de la media nacional. Mientras que la tasa nacional es de un 7 por ciento, entre los indígenas alcanza el 15 por ciento.

Guajajara también denunció las condiciones precarias en las escuelas indígenas: el 26 por ciento no cuenta con red de saneamiento, el 27 por ciento no tiene acceso a agua potable, el 55 por ciento carece de conexión a internet, el 90 por ciento no dispone de bibliotecas y el 94 por ciento no tiene instalaciones deportivas. Además, el 78 por ciento de los docentes son contratados de manera temporal.

"El camino es largo para alcanzar un modelo educativo equitativo que ofrezca igualdad de oportunidades y, más aún, uno culturalmente adecuado. Una persona indígena tiene derecho a ser alfabetizada y a competir en el mercado laboral, pero, sobre todo, a formarse dentro de su territorio, con conocimientos que tengan sentido para su pueblo y su cosmovisión", afirmó la ministra.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS