RÍO DE JANEIRO, 16 jul (Xinhua) -- La expansión de la cooperación BRICS y su creciente protagonismo en el escenario internacional han contribuido de manera decisiva a fortalecer la unidad del Sur Global, promover un desarrollo más equitativo e impulsar una reforma significativa en la gobernanza global, afirmó a Xinhua Veronika Sintha Saraswati, directora del Centro de Investigación para el Desarrollo Global de Indonesia.
En una entrevista realizada en el marco del Foro de Medios de Comunicación y Think Tanks del BRICS, en Río de Janeiro, Saraswati dijo que el bloque ha logrado posicionarse como una plataforma estratégica para que los países en desarrollo "se escuchen mutuamente, articulen sus necesidades comunes y avancen juntos hacia un nuevo paradigma de desarrollo centrado en la equidad, la cooperación y la sostenibilidad".
Para la académica, el bloque ha tenido logros tangibles en áreas como la promoción del multilateralismo inclusivo, el fortalecimiento de las capacidades de los países del Sur y la ampliación del intercambio cultural. "Hemos pasado de ser receptores de modelos de desarrollo a proponer nuestras propias soluciones y enfoques", afirmó.
Uno de los aportes clave, a su juicio, ha sido el avance en materia de cooperación financiera y tecnológica. "La creación del Nuevo Banco de Desarrollo y los esfuerzos para establecer sistemas de pagos alternativos son ejemplos de cómo los países BRICS han ofrecido herramientas concretas para reducir la dependencia de estructuras tradicionales dominadas por el Norte", explicó.
Al referirse al proceso de expansión conocido como "BRICS Ampliado", Saraswati destacó que se trata de "una oportunidad histórica para democratizar el acceso al desarrollo de alta calidad en el Sur Global". En su opinión, esta ampliación no se limita a lo geopolítico, sino que también se traduce en nuevas formas de cooperación concretas, como el impulso a la transformación digital, el fortalecimiento de la conectividad regional y la colaboración en el ámbito energético.
"Países de África, Asia y América Latina encuentran ahora un espacio donde pueden compartir experiencias, beneficiarse de transferencia tecnológica y participar en cadenas de valor regionales, sin estar subordinados a intereses ajenos a sus prioridades nacionales", indicó. También valoró la inclusión de nuevos actores como un paso importante hacia una mayor representatividad global: "La arquitectura internacional debe reflejar el mundo tal como es hoy, no como era en el siglo pasado".
Saraswati enfatizó que la cooperación BRICS también puede contribuir a ampliar el acceso al conocimiento, mejorar las infraestructuras educativas y fomentar la innovación en sectores emergentes. "Desde energías limpias hasta plataformas digitales inclusivas, estamos viendo cómo los países BRICS generan alternativas adaptadas a nuestras realidades", afirmó.
No obstante, la experta advirtió que todavía existen desafíos importantes para consolidar este proceso. Entre ellos, mencionó la necesidad de mejorar la coordinación interna, superar barreras idiomáticas y burocráticas, y establecer mecanismos más ágiles de financiamiento conjunto. "Hay que pasar de la voluntad política a las acciones integradas y sostenidas", recomendó.
Saraswati también subrayó la importancia de fortalecer la institucionalidad del mecanismo BRICS. "Debemos construir redes permanentes de conocimiento, como observatorios regionales, centros conjuntos de investigación y plataformas multilaterales para la formación de talento joven", propuso. En su visión, es clave que los miembros BRICS se doten de herramientas institucionales para actuar con mayor cohesión frente a desafíos globales como el cambio climático, la volatilidad financiera y las crisis alimentarias.
Finalmente, al abordar la cooperación entre China e Indonesia en el marco del BRICS, Saraswati destacó que ambos países comparten una visión estratégica sobre la necesidad de promover una globalización inclusiva y un desarrollo centrado en las personas. "Nuestra cooperación en infraestructuras, innovación y diálogo cultural es un ejemplo de cómo se puede construir un nuevo paradigma de relaciones internacionales desde el Sur", concluyó.