(Multimedia) Especial: ¿Confundido acerca de la IA? Recurra a Confucio, antiguo filósofo chino | Spanish.xinhuanet.com

(Multimedia) Especial: ¿Confundido acerca de la IA? Recurra a Confucio, antiguo filósofo chino

spanish.news.cn| 2025-07-15 07:36:15|
spanish.news.cn| 2025-07-15 07:36:15|
Invitados asisten al XI Foro Nishan sobre Civilizaciones del Mundo en Qufu, provincia de Shandong, en el este de China, el 9 de julio de 2025. (Xinhua/Zhu Zheng)

Por Zhang Yining, Zhang Wuyue, Chen Xiangyang

JINAN, 14 jun (Xinhua) -- A principios de 2025, el científico en computación croata Branko Balon viajó a Nishan, el lugar de nacimiento de Confucio, para sumergirse en el estudio del confucianismo, una filosofía china que ha perdurado a lo largo de dos milenios. Balon, profesor en la Universidad de Álgebra de Zagreb en Croacia, está convencido de que los desafíos mundiales que enfrenta la humanidad actualmente, cuestiones en el ámbito de las civilizaciones, requieren un enfoque integral. Considera al confucianismo, con su énfasis en la inclusión, como una luz orientadora.

En el XI Foro Nishan sobre Civilizaciones del Mundo, celebrado el 9 y 10 de julio en Qufu, en la provincia oriental china de Shandong, Balon compartió los resultados de su reflexión: un marco ético para la inteligencia artificial (IA) arraigada en los principios confucianos. El foro, al que asistieron más de 560 invitados de más de 70 países, ofreció un escenario global para que expusiera sus ideas.

El avance acelerado de la tecnología relacionada con la IA genera tanto asombro como inquietud. Cuestiones como la seguridad digital, las disparidades tecnológicas y los dilemas éticos dominan los debates. Debido a la posición de China como uno de los polos de desarrollo de IA de más rápido crecimiento, la atención mundial se está centrando cada vez más en sus perspectivas.

Este año, el Foro Nishan incluyó un panel titulado "Inteligencia artificial y el futuro de la civilización humana", el cual contó con la participación de académicos de países como China, Argentina, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Polonia, Croacia, Austria, Italia, República de Corea y Camboya.

El académico alemán Rainer Vollkommer de la Universidad Técnica de Dresde, aunque no estuvo presente en el panel, expresó un gran interés. "Para mí es interesante ver un debate sobre la IA, ya que se trata de un campo emergente, y estamos muy expectantes respecto a qué sucederá. Esto es emocionante porque China tiene un gran avance en esta área. Tengo curiosidad sobre la perspectiva china acerca de la IA".

"Centrada en las personas"

Una cuestión clave en torno a la IA es si eventualmente acabará superando o sustituyendo a los humanos. Steve Fuller, miembro de la Academia de Ciencias Sociales de Reino Unido, sigue apostando por la creatividad humana. En su ponencia en el Foro Nishan, indicó: "La IA no despoja a la humanidad de su creatividad, sino que nos enseña la naturaleza de la creatividad humana".

Roger T. Ames pronuncia un discurso en el XI Foro Nishan sobre Civilizaciones del Mundo en Qufu, provincia de Shandong, en el este de China, el 9 de julio de 2025. (Xinhua/Zhu Zheng)

Esta idea surgió en la aldea de Luyuan, a poca distancia en auto de la sede del foro. Allí, con la navegación de un robot "Explorador" con IA incorporada, turistas de todo el mundo emprendieron un viaje para explorar los orígenes del confucianismo. En él se muestra cómo la cultura tradicional puede "incorporarse" a la tecnología moderna, así como la forma en que las filosofías antiguas pueden generar nuevos escenarios o incluso nuevas visiones.

"Para crear un mundo en el que la humanidad y la IA se potencien y complementen entre sí, necesitamos humildad tanto tecnológica como cultural, lo que exige una visión filosófica", explicó el profesor Balon sobre su marco ético de la IA inspirado en Confucio. "No basta con que la IA posea inteligencia, sino también que reúna sabiduría. Debemos consultar a Confucio para aprender a coexistir con los demás".

El confucianismo encierra otra capa de significado en la era de la inteligencia artificial: "conócete a ti mismo". El académico británico Fuller sugirió que "la relación entre la IA y la creatividad humana, 'li (cortesía o rituales)' puede descifrarla, en términos de cuál es el estilo de ser un humano, que puede ser tan inteligente como la IA, sin embargo, conservando su humanidad".

Wen Haiming, profesor de filosofía de la Universidad Renmin de China, apoyó esta opinión. "El confucianismo está intrínsecamente centrado en las personas", afirmó. "Queremos que la IA trate a las personas como personas, no que fomente el dominio tecnológico. Sin una guía ética, se corre el riesgo de que la IA se desvíe de nuestras intenciones conforme se integre a todas las facetas de la vida".

"Armonía mediante la diversidad"

Es bien sabido que los modelos de IA desarrollados por China, incluido Deepseek, ofrecen alternativas más rentables. Además, la mayoría de los modelos chinos de IA son de código abierto. Esta apertura a la diversidad tiene su origen en el principio confuciano de "armonía a través de la diversidad", que se convirtió en un término popular en el Foro Nishan.

Ilya Kanaev, profesor visitante de Rusia en el Instituto Avanzado de Estudios de Confucio de la Universidad de Shandong, imaginó la integración de "li" en el diseño de la tecnología de IA. "Así no borrará arbitrariamente las diferencias culturales, sino que permitirá a la IA servir de 'coordinadora' entre distintas culturas, del mismo modo que los rituales tradicionales coordinaban las relaciones interpersonales. Este enfoque aprende de la sabiduría confuciana de la 'armonía mediante la diversidad', con el objetivo de lograr un ajuste dinámico a nivel del algoritmo."

Imagen aérea tomada con un dron muestra el exterior de la sede del XI Foro Nishan sobre Civilizaciones del Mundo en Qufu, provincia de Shandong, en el este de China, el 9 de julio de 2025. (Xinhua/Zhu Zheng)

Dafne Esteso, de la Universidad de Buenos Aires, es asesora de IA en Argentina desde hace años. Comentó a otros panelistas del Foro Nishan cómo su país exploró la integración de la IA en una sociedad más transparente y participativa. Se ha demostrado que los modelos de IA de código abierto pueden desempeñar un papel crucial, por ejemplo, en la promoción de la diversidad lingüística.

"China es actualmente líder mundial tanto en conocimientos como en innovaciones. Algunos de los modelos chinos de código abierto pueden promover la colaboración y fomentar la innovación transfronteriza", señaló la asesora. "Sin embargo, también surgen preocupaciones críticas, como la transparencia y la seguridad. Estas normas son esenciales y también deben mantenerse en América Latina".

La especialista añadió que el enfoque de "código abierto" no sólo puede responder a estas preocupaciones, sino también sostener el desarrollo de la IA. "Instituciones internacionales como la UNESCO pueden lanzar iniciativas, y se espera que las grandes potencias, incluida China, hagan propuestas. Pero lo importante es que se necesita la participación no sólo del 'norte global', sino también de regiones como África subsahariana y América Latina. Nunca se insistirá lo suficiente en la cooperación Sur-Sur. Es crucial buscar la armonía mediante la diversidad".

Eduardo Daniel Oviedo, también de Argentina, elevó el papel de la "armonía" de la regulación de la tecnología de IA a la coordinación de las relaciones internacionales. El principal investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas señaló que la "armonía", como valor central del confucianismo, actúa ahora como uno de los principios clave de coordinación en el sistema internacional. "Las prácticas históricas del confucianismo proporcionan una base valiosa para fortalecer el actual sistema internacional", afirmó el profesor en un discurso pronunciado en la sesión de clausura del Foro Nishan.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba