MÉXICO, 12 jul (Xinhua) -- El Gobierno de México celebró este sábado la inscripción oficial de la "Ruta wixárika por los sitios sagrados hacia el Wirikuta (Tatehuarí Huajuyé)" en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, reconocimiento que marca un hito para las culturas originarias de América Latina y destaca la profunda interrelación entre tradiciones indígenas y preservación del entorno natural.
En un comunicado compartido en sus redes sociales, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México subrayó que esta inscripción "refleja el valor universal de las culturas originarias de México y es un testimonio de la interdependencia entre los conocimientos tradicionales indígenas y la preservación de los ecosistemas".
Se trata de la primera vez que una tradición indígena viva es incluida en dicha lista dentro de América Latina, destacó la cancillería.
La decisión fue adoptada por unanimidad durante la 47ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que se celebra en París del 6 al 16 de julio.
La propuesta presentada por México fue respaldada sin observaciones por los Estados parte del organismo internacional.
La ruta wixárika, también conocida como Tatehuarí Huajuyé (El camino de nuestro abuelo Fuego), es un corredor ceremonial de más de 500 kilómetros que recorre una veintena de sitios sagrados en los estados mexicanos de Nayarit, Jalisco, Zacatecas, Durango y San Luis Potosí, y culmina en el desierto de Wirikuta, centro espiritual del pueblo wixárika.
Su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO "es fruto de una estrecha colaboración entre la comunidad wixaritari, el gobierno de México y la sociedad civil", ponderó la SRE.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, la ruta representa un modelo excepcional de cosmovisión mesoamericana que integra prácticas rituales como el cultivo del maíz, la recolección del peyote y la veneración de elementos simbólicos como el fuego, la lluvia, el venado y el águila real.
La inclusión en la Lista de la UNESCO eleva a 36 el número total de sitios mexicanos inscritos, consolidando a México como el país con más bienes patrimoniales reconocidos en el continente americano.