(Voces del Sur) Opinión de invitado: China, firme defensora y promotora de la paz y el desarrollo mundial | Spanish.xinhuanet.com

(Voces del Sur) Opinión de invitado: China, firme defensora y promotora de la paz y el desarrollo mundial

spanish.news.cn| 2025-07-07 18:24:16|
spanish.news.cn| 2025-07-07 18:24:16|

Por José Luis Robaina García

Este año se celebra el 80º aniversario de la victoria de la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa y la Guerra Antifascista Mundial. Cabe recordar la contribución decisiva del aporte de las fuerzas populares que, reunidas bajo el frente único nacional liderado por el Partido Comunista de China (PCCh), libraron heroicas luchas durante largos años contra los militaristas japoneses, lo que proporcionó apoyo estratégico a otros frentes en Europa y el Pacífico y contribuyó a la victoria final y la paz mundial.

La década de los años 30 del siglo pasado conoció peligros existenciales sin precedentes para la humanidad, especialmente para los pueblos de Europa y Asia, con el surgimiento y expansión del fascismo en Alemania e Italia y el militarismo en Japón.

China estuvo en el punto de mira inmediato del expansionismo nipón, primero con la conquista del nordeste del país y luego de las ciudades costeras y varias del interior como Beijing, Tianjin y Wuhan.

Frente a la maquinaria bélica nipona, el PCCh propuso un frente único y lucharon por la supervivencia y el renacimiento nacional. Mao Zedong, uno de los fundadores del PCCh, ya había señalado en 1935 que el conflicto bélico contra la agresión japonesa sería una "guerra prolongada", y en su conocido ensayo, "Sobre la guerra prolongada" (1938), estableció los fundamentos de esta aseveración, las fases que debían transitarse y las fuerzas motrices de la lucha. Con precisión, Mao delineó la guerra en tres fases que fueron la defensa estratégica, el equilibrio estratégico y la contraofensiva estratégica, todo un acierto a tenor de los acontecimientos históricos.

Además, en las batallas frontales contra el invasor japonés, se forjó el Ejército Rojo chino, respaldado en una cantidad de zonas liberadas del país, embrión de Gobiernos al servicio del pueblo que a su vez alimentaron el fortalecimiento de las fuerzas armadas populares.

La victoria sobre Japón era histórica. Era la primera vez en un siglo que las fuerzas populares chinas vencían, forjando años más tarde un nuevo país, un vuelco histórico trascendental para China y toda la humanidad.

La Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa fue la primera que se desató y más tiempo duró durante la Guerra Antifascista Mundial, resultando en más de 35 millones de bajas militares y civiles chinas.

La guerra china de resistencia contra la agresión japonesa, que abrió el principal campo de batalla de la guerra mundial contra el fascismo en Oriente, abortó el plan japonés de utilizar a China como base para invadir la Unión Soviética hacia el norte, y retrasó su plan de ocupar el Sudeste Asiático, hacia el sur, influyendo en el proceso y dirección de la Guerra Antifascista como un factor clave para su victoria definitiva.

China desempeñó además un papel fundamental en la promoción del establecimiento del frente único internacional para luchar contra el fascismo, la creación de las Naciones Unidas (ONU) y la construcción de un nuevo orden internacional.

Sin embargo, la historia, en su devenir perpetuo, parece que no interesa a los que desde Estados Unidos, Europa y Asia vuelven a enarbolar políticas de ultraderecha y fascistoides, con memoria corta y escasa sensibilidad política, porque el mundo de hoy no es igual al del pasado: hay estructuras multipolares afirmándose y países tan importantes como China apuestan firmemente por la paz, si bien se preparan para todos los desafíos.

Hoy en día, ante un mundo amenazado por el hegemonismo y el proteccionismo, China, como firme defensora y promotora de la paz y el desarrollo, viene haciendo contribuciones significativas a la estabilidad regional y la paz mundial.

Adhiriéndose a una política exterior independiente y de paz, China siempre ha ejercido un rol activo en las misiones de mantenimiento de la paz de la ONU.

Para abordar la crisis ucraniana, el país asiático ha presentado una propuesta de cuatro puntos, subrayando el respeto a la soberanía y la integridad territorial de todos los países, la necesidad de observar los propósitos y principios de la Carta de la ONU, la consideración de las legítimas preocupaciones de seguridad de todas las partes, y el apoyo a todos los esfuerzos conducentes a la resolución pacífica de la crisis. China y Brasil, junto con algunos países del Sur Global, crearon el Grupo de Amigos por la Paz sobre la crisis de Ucrania en el marco de la ONU.

Además, gracias a la mediación de China, Arabia Saudí e Irán acordaron en marzo de 2023 restablecer las relaciones diplomáticas tras un paréntesis de siete años, lo que promovió la paz en la región de Oriente Medio.

China cree que la representación y la voz del Sur Global deben reflejarse de forma más efectiva en el sistema de gobernanza global. En este sentido, ha propuesto el concepto de construir una comunidad de futuro compartido para la humanidad y de iniciativas como la Iniciativa para la Seguridad Global, lo que contribuirá a reforzar la seguridad y estabilidad en todo el mundo. 

(José Luis Robaina García es sinólogo cubano y exministro consejero de la Embajada de Cuba en China)

(Las opiniones expresadas en este artículo son del autor y no necesariamente reflejan la postura de la Agencia de Noticias Xinhua)

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba