(Multimedia) Ampliación: UE recorta previsiones de crecimiento por aumento de aranceles estadounidenses e incertidumbre | Spanish.xinhuanet.com

(Multimedia) Ampliación: UE recorta previsiones de crecimiento por aumento de aranceles estadounidenses e incertidumbre

spanish.news.cn| 2025-05-19 23:00:15|
spanish.news.cn| 2025-05-19 23:00:15|
Imagen del 4 de octubre de 2024 del edificio de la Comisión Europea, en Bruselas, Bélgica. (Xinhua/Zhao Dingzhe) 

BRUSELAS, 19 may (Xinhua) -- La Comisión Europea rebajó hoy drásticamente sus perspectivas de crecimiento económico para la Unión Europea (UE), citando el impacto del aumento de los aranceles estadounidenses y la persistente incertidumbre.

En sus Previsiones Económicas de Primavera de 2025, la Comisión redujo sus proyecciones de crecimiento real del producto interior bruto para el bloque de 27 países al 1,1 por ciento en 2025 y al 1,5 por ciento en 2026, frente al 1,5 por ciento y el 1,8 por ciento, respectivamente, del informe de otoño de 2024.

"Esto representa una considerable rebaja en comparación con las previsiones de otoño de 2024, debido en gran parte al impacto del aumento de los aranceles y a la mayor incertidumbre causada por los recientes cambios bruscos en la política comercial de Estados Unidos y la imprevisibilidad de la configuración final de los aranceles", dijo la Comisión.

La zona euro, que engloba a los 20 países de la UE que comparten moneda única, crecería según las últimas previsiones un 0,9 por ciento en 2025 y un 1,4 por ciento en 2026, también por debajo de las estimaciones anteriores.

Se prevé que la inflación en la eurozona cumpla el objetivo de 2 por ciento establecido por el Banco Central Europeo para mediados de 2025, antes de lo esperado previamente, indicó la Comisión. La inflación global debe disminuir de 2,4 por ciento en 2024 a 1,7 por ciento en 2026, y las cifras de inflación de toda la UE siguen una trayectoria similar.

La Comisión atribuyó la desinflación más rápida al efecto de amortiguación de las tensiones comerciales que ejercen una presión alcista mayor que los precios de los alimentos y la demanda a corto plazo.

Las exportaciones podrían crecer en solo 0,7 por ciento este año, en tanto que las exportaciones de productos se enfrentan a una nueva contracción en medio del crecimiento global más lento, un descenso más drástico en el comercio mundial, una competitividad debilitada dentro del bloque y una creciente incertidumbre comercial.

La Comisión alertó que los riesgos siguen inclinándose a la baja. La mayor fragmentación del comercio mundial podría recortar el crecimiento y reavivar las presiones inflacionarias, en tanto que los desastres más frecuentes relacionados con el clima representan una amenaza persistente.

"Una escalada de las tensiones comerciales entre la UE y Estados Unidos podría debilitar el PIB y reavivar las presiones inflacionarias. Las tensiones comerciales intensificadas entre Estados Unidos y otros importantes socios comerciales también podrían tener un efecto dominó en la economía de la UE", indicó el documento.

Asimismo, señaló que la presión en las instituciones financieras no bancarias podría extenderse a las bancarias, lo que obstaculizaría los flujos de crédito. La persistente inflación estadounidense, posiblemente impulsada por los choques en el suministro inducidos por los aranceles, podría obligar a la Reserva Federal a endurecer la política de nuevo, lo que tendría repercusiones adversas en las condiciones financieras mundiales y en la demanda externa de la UE. 

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba