Por Cristóbal Chávez Bravo
SANTIAGO, 30 abr (Xinhua) -- Un viaje a través de piezas arqueológicas para comprender el concepto de "buen vivir" del pueblo originario chileno mapuche presenta la exposición artística "Kume Mongen" que arrancó este miércoles en el Museo de Artes Visuales de la Universidad Católica (MAVI UC) en la capital chilena.
En el corazón del ajetreado Barrio Lastarria, el icónico punto turístico de la capital chilena, se afinca el MAVI UC, un centro que busca potenciar la diversidad cultural y artística chilena.
La directora ejecutiva de MAVI UC, Amelia Saavedra, señaló en la inauguración de "Kume Mongen", que en "mapuzungún" (lengua mapuche) significa "buen vivir", que "no es una acumulación de piezas bien dispuestas, es un relato, un viaje, un sistema simbólico".
"Cada detalle, desde la proyección hasta la cortina de troncos que nos recibe en la entrada norte está pensada para conmovernos, sacarnos del presente, para devolvernos en un tiempo donde el vínculo entre comunidad y territorio eran indivisibles", señaló.
Apuntó que "Kume Mongen" es una apuesta por "otra forma de mirar" y recalcó que "nos recuerda que existen otros modelos sociales posibles, otros órdenes éticos, más allá de los sistemas dominantes y que esos modelos no solo existieron, sino que siguen latiendo en la memoria de nuestros pueblos originarios".
Explicó que la exposición reúne más de 100 objetos arqueológicos, cedidos por el Museo Chileno de Arte Precolombino y Fundación Larrain Echenique, que "dialogan con una museografía inédita y con una sensibilidad crítica que nos interpreta profundamente".
Por su parte, la directora del Museo Chileno de Arte Precolombino, Cecilia Puga, agregó que las piezas de su museo son vivas y forman parte de la cultura chilena.
"Piezas que están todavía en uso o en la memoria de las comunidades que habitan los territorios que hoy día llamamos Chile", dijo.
Agregó que estas pueden mirarse desde otra perspectiva, "no necesariamente histórica, arqueológica o antropológica, también desde el arte u otras disciplinas que enriquecen también la percepción de la producción y el arte de América".
La museografía de la exposición estuvo a cargo del artista visual Bernardo Oyarzún, quien explicó que en los años 90 muchos sabios indígenas, principalmente de Ecuador y Bolivia, se reunieron "muy preocupados por los problemas medioambientales, tanto en el Amazonas o en el Altiplano, y llegaron a conclusiones que había que hacer algo al respecto".
"Había problemas graves porque no se respetaba la naturaleza, eso que había sido la Madre Tierra y que estaba ya en una suerte de colapso. Eso tuvo una trascendencia y se llegó a un concepto transversal que está en todos los pueblos que es el buen vivir", detalló.
La exposición artística-arqueológica presenta una retahíla de objetos de la vida cotidiana y el espacio doméstico, como obras en cerámica o tallado y se exhiben instaladas sobre una cubierta retroiluminada, de estudio o taxonómica en el centro de la sala.
También destacan peines, jarrones, cuencos, vasijas, ollas, pipas, entre otros objetos elaborados con materiales propios del lugar y paisaje en el que fueron creados, según detallaron desde la organización.
Los pueblos indígenas u originarios de Chile son los descendientes de las agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos, los cuales conservan manifestaciones culturales propias y la tierra es el fundamento principal de su existencia.
En Chile, las personas consideradas pertenecientes a algún pueblo indígena u originario llegaban a 2.185.729, según el Censo de 2017.
Los tres pueblos originarios con mayor porcentaje son mapuche (79,8 por ciento), aymara (7,2 por ciento) y diaguita (4,1 por ciento).