Especial: La interpretación de la emblemática frase costarricense "pura vida" a través de los ojos de sus habitantes | Spanish.xinhuanet.com

Especial: La interpretación de la emblemática frase costarricense "pura vida" a través de los ojos de sus habitantes

spanish.news.cn| 2025-04-30 03:35:30|
spanish.news.cn| 2025-04-30 03:35:30|

Por Meng Yifei y Xu Yongzheng

Imagen del 4 de abril del 2025 de personas caminando por una calle, en San José, capital de Costa Rica. Costa Rica ocupa el sexto lugar en cuanto a felicidad entre 147 países y regiones, así como el primero en América Latina, según el Informe Mundial de Felicidad 2025, publicado en marzo pasado por el Centro para el Estudio del Bienestar de la Universidad de Oxford, Gallup y la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas. (Xinhua/Xu Yongzheng)

SAN JOSÉ, 29 abr (Xinhua) -- Si uno camina por las calles de San José, capital de Costa Rica, escuchará con frecuencia la expresión "pura vida", usada tanto para saludar como para responder de manera afirmativa, en lugar de otras frases como "bien, gracias" y que para los costarricenses encierra múltiples significados que trascienden lo lingüístico.

Reconocida por el diccionario de la lengua española como un uso típico de Costa Rica, "pura vida" se emplea para saludar, despedirse o simplemente expresar que todo está bien.

El origen de la expresión se remonta a la década de 1950, cuando se popularizó por una película mexicana, en la que el protagonista mantenía una actitud positiva a pesar de atravesar por dificultades y agradecía con la frase "pura vida", que luego apareció en otra cinta y consolidó el término, en especial entre los jóvenes.

Costa Rica ocupa el sexto lugar en cuanto a felicidad entre 147 países y regiones, así como el primero en América Latina, según el Informe Mundial de Felicidad 2025, publicado en marzo pasado por el Centro para el Estudio del Bienestar de la Universidad de Oxford, Gallup y la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.

El informe evalúa las percepciones sobre la vida basándose en factores como el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, el apoyo social, la esperanza de vida saludable, la libertad para tomar decisiones importantes, la frecuencia de actos de generosidad y la percepción de corrupción en gobiernos y empresas.

"Cuando estamos alegres, no necesitamos una razón; siempre llevamos una sonrisa, ese carisma y humor que heredamos de nuestros antepasados", explicó Erika González, empleada en un restaurante de San José.

Según González, los costarricenses valoran de manera profunda compartir afecto y emociones con familiares, amigos, compañeros e incluso con desconocidos.

En este restaurante, ambientado con un tema agrícola, los empleados animan la velada con canciones tradicionales e invitan con entusiasmo a los comensales a bailar, lo que transforma una simple cena en una celebración inolvidable.

Esta pasión por compartir se manifiesta también fuera del lugar, pues al final de la jornada, los empleados recolectan alimentos en buen estado para su donación a quienes más lo necesiten, con lo que refuerzan el espíritu solidario que caracteriza a "pura vida".

Para González, la biodiversidad del país centroamericano también alimenta esta filosofía de vida, aunque al mismo tiempo la nación ha enfrentado graves desafíos ambientales y el área forestal se redujo en el pasado del 75 al 21 por ciento debido a la tala indiscriminada.

Gracias a programas de pago por servicios ambientales, la reforestación ha permitido recuperar el 52 por ciento del territorio.

Para la bióloga Elizabeth Zamora, la "pura vida" no se trata solo de disfrutar el presente, sino de asumir un compromiso con el futuro.

En marzo del año pasado, Zamora publicó un libro en el que relata su experiencia con el impulso a la aprobación de una tarifa ambiental para las empresas proveedoras de agua potable, avalada por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos.

Zamora consideró que esta tarifa es apenas el primer paso, además de destacar la importancia de la participación ciudadana en la gestión de los recursos naturales y en iniciativas que promuevan el desarrollo comunitario.

Su objetivo es proteger el medio ambiente para las generaciones futuras, al asegurar que el espíritu de la "pura vida" perdure y se transmita con esperanza.

Imagen del 4 de abril del 2025 de personas reunidas en una cafetería, en San José, capital de Costa Rica. Costa Rica ocupa el sexto lugar en cuanto a felicidad entre 147 países y regiones, así como el primero en América Latina, según el Informe Mundial de Felicidad 2025, publicado en marzo pasado por el Centro para el Estudio del Bienestar de la Universidad de Oxford, Gallup y la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas. (Xinhua/Xu Yongzheng)

Imagen del 4 de abril del 2025 de personas caminando por una calle, en San José, capital de Costa Rica. Costa Rica ocupa el sexto lugar en cuanto a felicidad entre 147 países y regiones, así como el primero en América Latina, según el Informe Mundial de Felicidad 2025, publicado en marzo pasado por el Centro para el Estudio del Bienestar de la Universidad de Oxford, Gallup y la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas. (Xinhua/Xu Yongzheng)

Imagen del 3 de abril del 2025 de una vista de San José, capital de Costa Rica. Costa Rica ocupa el sexto lugar en cuanto a felicidad entre 147 países y regiones, así como el primero en América Latina, según el Informe Mundial de Felicidad 2025, publicado en marzo pasado por el Centro para el Estudio del Bienestar de la Universidad de Oxford, Gallup y la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas. (Xinhua/Xu Yongzheng)

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS