BUENOS AIRES, 16 abr (Xinhua) -- El crecimiento de la economía china sigue dando muestras de adaptación y resiliencia frente a un escenario global desafiante marcado por fuertes tensiones comerciales, afirmó hoy miércoles el economista argentino, Javier Adelfang.
Adelfang, quien se desempeña como consultor económico y profesor en la Universidad Internacional de las Américas, se refirió este día al dato publicado por del Buró Nacional de Estadísticas de China sobre el crecimiento trimestral de la economía china, que fue del 5,4 por ciento interanual, destacando que para este objetivo influyeron factores como el aumento de las ventas de bienes de consumo masivo y el creciente valor agregado de la industria.
"Las nuevas cifras de ventas minoristas superaron las expectativas de los analistas y muestran que el consumo interno está tomando fuerza incluso en un contexto de alta tensión como el que está atravesando el mundo", indicó Adelfang en referencia al crecimiento del 4,6 por ciento en las ventas de bienes de consumo en China durante los primeros tres meses del año, según datos oficiales.
"Esto sugiere que, aunque las exportaciones puedan verse afectadas por la escalada arancelaria, la economía china tiene un 'buffer' para sostener el crecimiento con el motor interno", enfatizó.
En versión del analista, China cuenta con un mercado interno fuerte que le permite resistir a las actuales tensiones globales por la política arancelaria de Estados Unidos y con ello logra mantener su ritmo de crecimiento.
Además, resaltó el papel que juega China en la estabilidad de la economía mundial, "en un entorno marcado por las tensiones geopolíticas, conflictos y la fragmentación del comercio internacional, la continuidad del crecimiento chino y el fortalecimiento del consumo interno, sumado al respeto a las reglas internacionales, tanto en lo político como en lo económico, actúan como factores de estabilización que ayudan a crear un entorno de mayor previsibilidad para la economía global", precisó.
A su vez, Adelfang subrayó el importante rol de la innovación tecnológica para generar mayor valor agregado en la industria, a propósito de la expansión registrada en la producción industrial china que fue de un 6,5 por ciento interanual en el primer trimestre.
"La innovación tecnológica tiene un rol clave para el desarrollo de la economía china, poniendo al país en la senda de un crecimiento sostenible en el largo plazo, ya que se trata de áreas intensivas en inversión en investigación y desarrollo y en el uso de capital humano de alto conocimiento", expresó.
"Esto permite la creación de valor agregado de alta calidad, que finalmente se traduce en una continua mejora de la calidad de vida de la población china y en la sofisticación y desarrollo de su economía", agregó.
A su criterio, el acelerado desarrollo tecnológico de China en áreas clave como la inteligencia artificial y la movilidad eléctrica ha modificado sustancialmente la percepción global sobre el país asiático.
De igual forma, señaló que el creciente liderazgo del país asiático en tecnologías emergentes, incluso en aquellas que otros países aún proyectan como futuristas, lo posiciona como un país innovador capaz de marcar el rumbo del progreso a nivel mundial.
"Estos avances demuestran que el camino de la alta tecnología que emprendió China con cada plan quinquenal ha rendido frutos, posicionándose como líder mundial y permitiéndole cada vez más pasar de ser 'la fábrica del mundo' a 'el innovador del mundo'", opinó.
Otro factor clave mencionado por el economista fue la disminución del consumo energético por unidad del Producto Interno Bruto (PIB), asegurando que es una señal de la transición que vive la economía china hacia un modelo de desarrollo más sostenible.
En ese sentido, señaló que esta reducción se explica por "la aplicación de nuevas tecnologías en la producción, como la automatización inteligente, las redes eléctricas inteligentes o los procesos industriales más limpios" y acotó que "en un contexto de crisis climática global, este tipo de avances posicionan a China como un potencial líder en innovación verde".
Por último, el economista argentino destacó la política de apertura que en el marco de un crecimiento sostenido mantiene China respecto de su mercado. Para él, esta apertura continúa representando una oportunidad para las empresas extranjeras.
"China posee un mercado cada vez más codiciado por el resto del mundo, gracias a una clase media cada vez más pujante y una economía con mayor foco en el consumo interno, aunque también representa enormes desafíos", concluyó.