Por Raúl Menchaca
LA HABANA, 8 abr (Xinhua) -- Las posibilidades como espacio de concertación que tiene el Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) han sido puestas en relieve por el académico cubano Pavel Alemán.
"Yo diría que una de las razones por las que la CELAC es un espacio que tiene importancia es precisamente por ese foro que permite no solamente dialogar en materia política, sino concertar acciones", subrayó el profesor en diálogo con Xinhua.
Alemán, quien durante más de dos décadas ha estudiado la evolución de Latinoamérica, resaltó la presencia china en la región no solo en materia de infraestructura, sino también en el aporte de tecnología a través de la iniciativa de la Franja y la Ruta.
El investigador afirmó que una parte del crecimiento económico de América Latina está asociada precisamente al dinamismo de la economía china, porque, agregó, los discursos políticos hay que asentarlos sobre hechos concretos.
"La relación con China es una relación concreta, que promueve el desarrollo mutuo entre los países que participan", estimó.
En ese sentido, explicó que América Latina provee recursos importantes a la economía china, que está en crecimiento sostenido, y lo que al mismo tiempo le permite a la región sortear los vaivenes de la crisis económica global que impacta en los precios de las materias primas.
"La inserción de China en América Latina ayuda a diversificar las relaciones de los países de la región, al tener otras opciones" en materia de inversión, de transferencia de tecnologías y de acceso a créditos financieros, dijo Alemán.
El politólogo, quien imparte clases en la Facultad de Historia y Filosofía de la Universidad de La Habana, destacó "la avidez" de América Latina por tener acceso a las nuevas tecnologías.
A sus ojos, las empresas chinas, a partir de su inserción en el mercado latinoamericano, pueden generar sinergia con la industria regional en función de que haya transferencias de tecnologías.
"Esa es una de las cosas que puede tributar al desarrollo, no solamente de la economía, visto en términos de indicadores macroeconómicos, sino en el desarrollo de sectores específicos que pueden ayudar a América Latina a rebasar ese estatuto que ha tenido a lo largo de la historia como productor y exportador de productos primarios", señaló.
Sobre los profundos cambios globales que ahora transforman la arquitectura del poder, enfatizó el hecho de que "China asciende como una potencia de primer orden en escala global para América Latina".
Alemán consideró que el vínculo con China hará que el impacto de los aranceles que aplica Estados Unidos sea mucho menor para las economías latinoamericanas y caribeñas, que se resienten de que un mercado cercano y tradicional, como es Estados Unidos, de repente imponga barreras al comercio.
La IX Cumbre de la CELAC sesionará este miércoles en Tegucigalpa, la capital de Honduras, y antecederá a la IV Reunión Ministerial del Foro China-CELAC, que se realizará en Beijing, en este primer semestre de 2025.