RÍO DE JANEIRO, 7 abr (Xinhua) -- Las mujeres brasileñas recibieron, en promedio, un 20,9 por ciento menos de salario que los hombres en 2024, según el Tercer Informe de Transparencia Salarial e Igualdad Salarial, publicado hoy lunes por los ministerios de la Mujer y del Trabajo y Empleo de Brasil.
El estudio analizó más de 53.000 establecimientos con 100 o más empleados y un total de 19 millones de vínculos laborales, un millón más que en el informe de 2023. En comparación con años anteriores, la brecha salarial se mantuvo prácticamente estable. En 2023, la diferencia era del 20,7 por ciento, y en 2022, del 19,4 por ciento.
De acuerdo con el informe, el salario medio de los hombres fue de 4.745,53 reales (802 dólares), mientras que el de las mujeres fue de 3.755,01 reales (635 dólares). Entre las mujeres negras, el ingreso promedio fue aún menor: 2.864,39 reales (484 dólares), lo que representa una diferencia del 52,5 por ciento respecto a los hombres no negros. En 2023, esa diferencia era del 49,7 por ciento.
La desigualdad salarial se acentúa en los cargos de alta gestión. Mujeres en puestos directivos o de gerencia ganaron un 26,8 por ciento menos que sus colegas hombres. Y, entre personas con título universitario, la brecha fue todavía más pronunciada. Las mujeres con educación superior ganaron un 31,5 por ciento menos que los hombres con el mismo nivel educativo.
La ministra de la Mujer, Cida Gonçalves, señaló que la desigualdad de género persiste debido a la necesidad de transformaciones estructurales en la sociedad brasileña. "Desde la responsabilidad desproporcionada que las mujeres asumen en los cuidados, hasta la mentalidad empresarial que aún debe comprender que gana más quien incorpora mujeres a su fuerza laboral y les paga mejor", afirmó.
Los ministerios también destacaron avances en la inclusión de mujeres negras en el mercado laboral. El número de empresas con menos del 10 por ciento de mujeres negras contratadas cayó de 21.600 a 20.400. Además, la cantidad de mujeres negras empleadas pasó de 3,2 millones a 3,8 millones.
También aumentó el número de empresas donde la diferencia salarial promedio entre hombres y mujeres es de hasta el 5 por ciento, lo que fue considerado un indicio positivo por las autoridades.
Según datos del Ministerio del Trabajo y Empleo, la proporción de la masa salarial total correspondiente a las mujeres creció ligeramente entre 2015 y 2024, pasando del 35,7 por ciento al 37,4 por ciento.
La subsecretaria de Estadísticas del Trabajo, Paula Montagner, explicó que, a pesar del crecimiento de la presencia femenina en el mercado, los ingresos de las mujeres permanecen estables debido a las remuneraciones más bajas que reciben. En 2015, había 38,8 millones de mujeres empleadas en Brasil, y en 2024, esa cifra aumentó hasta 44,8 millones. En el mismo período, el número de hombres ocupados creció de forma similar, pasando a 53,5 millones.
El informe concluye que, si las mujeres hubieran recibido los mismos salarios que los hombres por las mismas funciones, la economía brasileña habría registrado un incremento de 95.000 millones de reales (16.072 millones de dólares) en 2024.