BOGOTÁ, 3 abr (Xinhua) -- China sigue consolidándose como uno de los socios con mayor crecimiento para Bogotá, señaló el director ejecutivo encargado de Invest in Bogotá, Carlos Alberto Suárez, al comentar el informe anual de la agencia de promoción.
Según Suárez, China se ubica entre los cinco primeros (inversionistas en la ciudad-región) y eso "ayuda a mantener la dinámica de entender mejor la lógica de esa cultura".
El informe anual de Invest in Bogotá fue presentado este jueves y destaca que el comportamiento durante 2024 de la inversión china en Bogotá representa "una grandiosa oportunidad", muestra además un gran posicionamiento de la inversión del país asiático en la infraestructura y los vehículos, especialmente los eléctricos.
El que Bogotá tenga hoy la segunda flota de buses eléctricos más grande del mundo hacen que "China entienda eso como una oportunidad en el mediano y largo plazo, durante 2025 y 2026", destacó Suárez en entrevista con Xinhua.
Indicó que la ciudad ha determinado la importancia de las cadenas de valor con China y ello ha posibilitado que las inversiones chinas hayan cobrado relevancia en Bogotá.
"Participamos activamente de la Cámara Colombo China de Inversión y Comercio y vemos que cada vez más empresas se han afiliado y hemos visto la dinamización de ese mercado y hacer parte de la junta directiva de esa cámara nos ayuda a entender la perspectiva de China hacia Bogotá para los próximos años", dijo el ejecutivo.
También se refirió a la coyuntura actual del incremento de los aranceles por parte del Gobierno de Estados Unidos a la mayoría de los países con que tiene relaciones comerciales.
"Lo que observamos es que cuando los aranceles suben más en otras ciudades que en Bogotá existe mayor posibilidad de competitividad en el ejercicio práctico", subrayó Suárez.
El entrevistado abundó en que esta situación puede tornarse como una oportunidad si las empresas chinas instauran su producción en ciudades como Bogotá.
"Si podemos producir un bien con un mejor costo final y lo podemos exportar a sitios relevantes como Estados Unidos, esa triangulación puede generar beneficios para las empresas Chinas porque reconfigura su ejercicio comercial", explicó.
Ahondó en que "China continuaría siendo la bandera, pero la operación se operaría desde Bogotá, cosa que hemos visto anteriormente en muchos casos y muchos contextos por el tema de las barreras comerciales".
De acuerdo con Suárez, China también se ha posicionado como actor relevante en uno de los sectores priorizados por Bogotá como es el de "ciencias para la vida".
Un ejemplo en este frente es la instauración de la fábrica de vacunas BogotáBIO, que se logró tras la asociación de la capital colombiana con la farmacéutica china Sinovac.
Suárez mencionó otros sectores como la ciberseguridad y los servicios de nube en los que la inversión china es importante.
"Vemos la tendencia mundial de la inversión china en ciberseguridad y los servicios de nube lo que ayuda a entrenar a Bogotá y a potenciar la región, pues muchos de estos servicios se instalan en nuestros países por el tema de la energía que requieren esas instalaciones", concretó.
En la discriminación de inversiones por continentes el informe señala que Estados Unidos continúa siendo el mayor inversionista en Bogotá con el 28,6 por ciento, seguido por España como principal socio en Europa con el 9,5 por ciento, México como mejor socio de Latinoamérica con el 8,6 por ciento y China como principal inversionista desde Asia Pacífico con el 6,7 por ciento.
El informe de Invest in Bogotá 2024 señala que, en términos generales, durante 2024 llegaron un total de 105 proyectos de inversión directa extranjera por un monto cercano a los 2.500 millones de dólares generando más de 12.000 nuevos puestos de trabajo.
Estas cifras ubican, de acuerdo con el informe, a Bogotá como el tercer principal destino de inversión en América Latina superada por ciudad de México y Sao Paulo, Brasil.