Especial: Destacan en Chile a pintor Venturelli como actor clave en diplomacia cultural del siglo XX y pivote entre China-América Latina | Spanish.xinhuanet.com

Especial: Destacan en Chile a pintor Venturelli como actor clave en diplomacia cultural del siglo XX y pivote entre China-América Latina

spanish.news.cn| 2025-04-03 07:01:00|
spanish.news.cn| 2025-04-03 07:01:00|

Por Cristóbal Chávez Bravo

SANTIAGO, 2 abr (Xinhua) -- Expertos resaltaron el rol del pintor y humanista chileno, José Venturelli (1924-1988), como un actor clave en la diplomacia cultural del siglo XX con su vocación por la paz a través de la justicia social, así como su rol como pivote entre China y América Latina, en el marco de las celebraciones del centenario de su nacimiento iniciadas en 2024.

El coloquio "José Venturelli. Humanismo y compromiso social" se llevó a cabo en ese sentido en el Centro Cultural La Moneda, en el caso histórico de la ciudad de Santiago, con el fin de abordar diferentes facetas del intelectual del país sudamericano.

La académica del Departamento de Lingüística Aplicada a la Traducción de la Universidad de Santiago de Chile, Mónica Ahumada, expuso en el panel "Política y diplomacia Cultural" que la figura de Venturelli constituye un abanico que "uno va viendo con diferentes facetas".

El Instituto Chileno Chino de Cultura fue creado en 1952 por políticos y artistas, entre ellos el mismo Venturelli que comenzó con este tipo de diplomacia cultural que parte de una idea distinta relacionada con "la diplomacia de los pueblos".

Ahumada resaltó que Venturelli fue también un "representante importantísimo" en la creación de la Asociación Argentina-China de Cultura del país vecino.

Como un hito en la organización del concepto de Tercer Mundo en el siglo XX resaltó la celebración de la Conferencia de la Paz de las Regiones de Asia y Pacífico en 1952 que se celebró en Beijing, donde participaron representantes de distintos continentes como el caso del propio Venturelli.

"Es un actor no estatal, no representa al Estado chileno, no ocupa un cargo político. Toda su figura y desplazamiento es a partir de su instancia y vínculos", abundó la académica.

Por su parte, el exembajador de Chile en China, Fernando Reyes Matta, abundó en el encuentro que Venturelli cruzaba su vida con un "compromiso profundo con la humanidad" y "la justicia traía la visión de la paz".

El también director del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre China de la Universidad Andrés Bello planteó que la ida de Venturelli a China en 1952 coincide con un contexto mundial tenso, producto de una posible guerra nuclear y los consecuentes movimientos por la paz que se crearon.

Sobre el encuentro de 1952 en la ciudad de Beijing, el exembajador recordó que fue "parte de la cabeza organizadora de aquella gran conferencia mundial por la paz".

"Lo que consiguió Venturelli fue la participación de voces nuevas, distintas, que tenían como misión no solo ir a China, sino venir de China", dijo Reyes Matta, al señalar entre estos participantes a la historiadora y activista chilena, Olga Poblete, quien publicó un libro sobre su estadía en la nación asiática.

El experto sintetizó que los temas fundamentales en "el pincel y la visión estética de Venturelli" en aquella época fueron la fuerza anticolonialista y la dimensión de la paz, "no como una suerte de antiguerra, sino por la visión de la justicia social", así como la "identificación de la desigualdad".

Por su parte, la historiadora del arte, Marisol Villela Balderrama, quien hizo su presentación en el coloquio de forma virtual, aseveró que Venturelli fue una figura clave en los intercambios transpacíficos de arte y cultura, entre Asia y América.

"Comprender a profundidad su vida y obra nos ayudaría a descubrir una red artística más amplia, aún ausente en las narrativas canónicas de la historia del arte", dijo la doctora en historia del arte y arquitectura por la Universidad de Pittsburgh.

Abundó que Venturelli y su obra "nos permiten escribir una historia del arte que conecta el mundo de forma distinta y no es solamente el desarrollo del arte moderno del siglo XX fuera de los circuitos dominados por el arte europeo occidental y de Estados Unidos".

La experta profundizó que la obra del artista chileno fue promotora del proyecto cultural y político del Tercer Mundo, en un contexto en que sus viajes se adelantaron a los eventos más importantes realizados en torno a las naciones fuera de los dos ejes de la Guerra Fría.

"La presencia de Venturelli en Beijing en 1952 fue clave para que ese mismo año, en octubre, un importante número de delegaciones de Latinoamérica viajaran a China a la conferencia de la Paz de Asía y Pacífico", consideró Villela Balderrama.

Recalcó que esa instancia se realizó antes de la Conferencia de Bandung (1955), que "se entiende como el inicio de la idea del Tercer Mundo".

La exposición "Centenario José Venturelli. Humanismo y compromiso social" reúne más de 470 piezas del artista chileno en el Centro Cultural La Moneda de la capital chilena.

Destaca el trabajo del pintor chileno, cuyo acervo artístico catalogado como "realismo integrador" conectó a Chile con China, Cuba y Suiza a través del arte y el humanismo. 

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS