PANAMÁ, 30 mar (Xinhua) -- Los aportes y las contribuciones de la comunidad china a la sociedad panameña, así como su integración al país de América Central fueron destacados hoy domingo al celebrarse el Día de la Etnia China en Panamá.
La nación panameña estableció el 30 de marzo de cada año como el Día de la Etnia China, en reconocimiento a los primeros inmigrantes chinos que arribaron a Panamá.
Los primeros grupos de chinos denominados "culís" llegaron al país entre 1852 y 1854 para trabajar en la construcción del ferrocarril, mientras que ya para la década de 1880 miles de chinos laboraron en la construcción del Canal de Panamá a cargo de la empresa francesa Compagnie Universelle du Canal Interocéanique.
"A lo largo de los años, más y más panameños descendientes de inmigrantes chinos participan en todas las áreas de desarrollo social, económico, profesional, educativo, deportivo y político, entre otros", destacó a Xinhua la escritora Berta Alicia Cheng.
La gastronomía china es un ejemplo que ha calado de manera profunda en la cultura panameña, ya que hoy en día se dice que "no hay nada más panameño que el desayuno chino".
La escritora agregó que resulta "notable" la manera en que esta tradición china de compartir bocadillos acompañados de té se ha popularizado y extendido a todos los días de la semana en muchos restaurantes de Panamá.
Cheng añadió que el nivel de consumo de arroz en Panamá, así como de otros vegetales, se debe precisamente a la influencia de la gastronomía china.
"Es muy común ver que algunas fondas anuncian que se ofrece comida china y comida criolla", dijo la escritora, así que "no falta la salsa china en las despensas de la gran mayoría de hogares como un ingrediente 'sazonador' para el deleite de los comensales".
Por su parte, el fundador y presidente del Grupo Libélula, Ramón Rivera, comentó a Xinhua que Panamá ha recibido la influencia de la comunidad china en varios aspectos como la gastronomía y el comercio.
"La presencia de las tiendas chinas sirven a los panameños las 24 horas todos los días de la semana. Son un ejemplo para el país de trabajo y disciplina", complementó Rivera.
Los comerciantes chinos representan un gran aporte al fisco por el pago de impuestos, así que esta comunidad en los más de 170 años que tiene de coexistencia pacífica en Panamá trabaja para el desarrollo del país.
"La comunidad china es muy importante en Panamá. La queremos mucho y respetamos por la forma en que son parte del desarrollo del país", agregó Rivera.
En tanto, para el presidente de la Asociación Chino Panameña de Comercio, Sergio Lay, el aporte de la comunidad china al comercio se refleja en el turismo que "atrae" a turistas del mundo.
A su vez, el secretario del Consejo Nacional de la Etnia China, Jaime Yao, manifestó que la historia de esta etnia en Panamá "es una historia de integración, de lucha contra la adversidad y de logros alcanzados con esfuerzo y determinación".
En el mismo sentido se pronunció la directora de Enlace del Ministerio de Desarrollo Social de Panamá, Patricia Crespo, quien enfatizó que el 30 de marzo permite resaltar los valores y los aportes de la cultura china en el desarrollo del país por su presencia durante años.
"El Consejo Nacional de Etnia China ha logrado consolidarse en la vida cultural (...) hoy en día es común ver la influencia de la gastronomía, las artes y los valores de la comunidad china, tanto en su entorno como en los valores panameños", consideró Crespo.
En la misma línea fue el comentario de la subsecretaria del Consejo Nacional de la Etnia China, Sandra Chan, al señalar que más que una conmemoración, el 30 de marzo es una celebración del legado de la etnia china en Panamá.
"Es el relato y la historia de hombres y mujeres panameños de la etnia china en Panamá, que con esfuerzo y perseverancia han construido al crecimiento y desarrollo de esta gran nación que llamamos hogar. La comunidad china ha sido un pilar fundamental para nuestra sociedad", concluyó.