
Por Cristóbal Chávez Bravo
SANTIAGO, 28 mar (Xinhua) -- Chile difundió esta semana los primeros resultados del Censo que se realizó en el país en 2024, el cual arrojó que 18.480.432 personas fueron censadas en el proceso, pero además evidenció el envejecimiento de los habitantes y un cambio de las estructuras familiares.
El director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ricardo Vicuña, tras solicitar un "redoble de tambores", entregó el jueves las primeras cifras del Censo de Población y Vivienda que se realizó de marzo a julio de 2024.
Para el sociólogo Cristian Blanco, la difusión de los primeros datos del Censo 2024 de Chile ofrece una "oportunidad única" para comprender la dinámica demográfica y social del país.
"Este proceso censal es crucial, ya que no solo proporciona una instantánea de la población chilena, sino que también permite analizar tendencias a largo plazo en áreas como la migración, la urbanización y la estructura familiar", señaló a Xinhua el académico del Departamento de Ciencias Económicas, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de La Serena.
Entre los hallazgos, apuntó sobre el envejecimiento poblacional en Chile, un fenómeno que "ha estado ocurriendo en las últimas décadas y que se ha acentuado según los últimos censos".
"Entre algunas de las principales causas y factores que contribuyen a este proceso se podrían encontrar: El aumento de la esperanza de vida, la disminución de la tasa de natalidad, la migración, el cambio en la estructura familiar y las políticas públicas y bienestar social", aseveró.
Para el académico, el resultado de estos factores es que Chile se está convirtiendo en una sociedad cada vez más envejecida, lo que plantea desafíos significativos en términos de políticas públicas, atención de salud, pensiones y apoyo social para la población mayor.
Asimismo, comentó que uno de los aspectos más relevantes que se pueden extraer de los primeros datos es el crecimiento poblacional porque en censos anteriores se observó un aumento en la población debido a la migración, tanto interna como externa.
"Estos datos iniciales pueden indicar que este patrón continúa, reflejando la tendencia de urbanización y la búsqueda de oportunidades económicas en las ciudades", dijo.
También identificó un aumento en los hogares unipersonales y una disminución en el tamaño promedio de los hogares, lo que puede ser interpretado como un cambio en las dinámicas sociales y culturales en Chile, donde las personas jóvenes tienden a establecerse solas o en parejas, en lugar de vivir en familias extensas.
Por su parte, el politólogo Mario Herrera complementó a Xinhua que el Censo 2024 tuvo un relevante carácter metodológico porque, a pesar de las contingencias, "el proceso censal fue exitoso en términos de cobertura".
"La tasa de omisión se ubicó dentro del estándar internacional recomendado para este tipo de ejercicios. Este resultado es especialmente significativo, considerando que la distribución de la omisión censal parece ser equitativa a nivel nacional. Esto otorga un grado de confiabilidad a las estadísticas resultantes y, por ende, a las políticas públicas que se basen en ellas", comentó el académico de la Universidad de Talca.
En relación con los resultados preliminares, el doctor en estudios americanos señaló que se observó "un claro envejecimiento de la población, incluso más acentuado que en otros países de la región" y apuntó que es un fenómeno que no se distribuye de manera homogénea en el territorio porque en las regiones del norte de Chile presentan un envejecimiento más lento, las del centro lo experimentan a un ritmo más acelerado.
"Factores como la actividad minera en el norte y la migración interna de personas jóvenes en edad laboral podrían explicar parcialmente esta diferencia", explicó.
Además, apuntó, ha aumentado el número de hogares compuestos exclusivamente por personas mayores de 65 años, lo que plantea un desafío significativo para las políticas públicas, especialmente en materia de cuidados y apoyo a la vejez.
"Si bien el envejecimiento poblacional es una tendencia global, en Chile se manifiesta con mayor intensidad. Factores estructurales como las condiciones económicas y transformaciones culturales parecen estar detrás de esta aceleración, distinguiéndolo del patrón observado en otros países de la región", remató.
Tras la difusión de los datos del Censo 2024, el ministro de Economía, Nicolás Grau, explicó que la cifra de población estimada se presentará en enero del próximo año.