Por Gerardo Laborde
MONTEVIDEO, 4 mar (Xinhua) -- El Carnaval en Uruguay tiene como buque insignia a la fiesta de Montevideo, considerada la más larga del mundo, pero en el interior también hay celebraciones, muchas con influencia brasileña.
La capital uruguaya tuvo su desfile inaugural el 23 de enero, un día después abrieron los tablados populares en los barrios y el 27 se inició el concurso oficial en el Teatro de Verano.
Además del desfile, el carnaval en Montevideo incluye un concurso con presentaciones cada noche, durante unos cuarenta días, mezclando sátira, crítica, música y baile, y que concluye con la noche de los fallos.
Según una encuesta del año pasado de la Usina de Percepción Ciudadana, al 56 por ciento de los uruguayos les gusta "algo" o "mucho" el Carnaval.
Carlos Nípoli, secretario de Directores Asociados de Espectáculos Carnavalescos Populares del Uruguay (Daecpu), resaltó tiempo atrás en una entrevista con Xinhua que se trata del "carnaval más largo del mundo".
Hasta el momento debieron suspenderse por lluvias cuatro etapas y si no hay más suspensiones el jurado dará sus veredictos en las diferentes categorías (murgas, parodistas, humoristas, comparsas, revistas) la madrugada del próximo sábado.
Más allá de la fiesta carnavalera estos días también se dedican al descanso.
Los dos días de asueto, lunes y martes, que muchas empresas extienden a los cinco días de la semana, representan uno de los mayores movimientos turísticos en el país sudamericano.
Este año se dio la particularidad de que el 1 de marzo se declaró feriado no laborable en virtud de la asunción presidencial de Yamandú Orsi para el periodo 2025-2030.
En Tres Cruces, la terminal de autobuses de larga distancia de Montevideo, se observó un gran movimiento desde el viernes pasado.
Los destinos con mayor movimiento son Maldonado y Rocha (este), en la costa del océano Atlántico, seguidos Paysandú, Salto (litoral norte) y Artigas y Rivera (norte).
El estilo brasileño ganó adeptos en el norte y como un estandarte tiene a Artigas (600 kilómetros al norte de Montevideo), ciudad ubicada a pocos metros de la frontera con Brasil.
Allí, los uruguayos se apropiaron del samba y con naturalidad desfilan cada año en sus típicas escuelas, que ganaron fama mundial en Río de Janeiro.
Otro punto fuerte se da en otra ciudad fronteriza, Rivera, unos 500 kilómetros al norte de Montevideo, separada de la brasileña Santana do Livramento por solo una avenida, donde se desarrolla el autoproclamado como "El Carnaval más divertido del Uruguay".
La cultura brasileña está presente en este caso principalmente a través de los tríos eléctricos, naturales del internacionalmente conocido Carnaval de Bahía.
El intendente del departamento de Rivera, José Mazzoni, dijo que el Carnaval de la ciudad del mismo nombre es "multicultural, popular y gratuito".
Por su parte, el ministro uruguayo de Turismo, Eduardo Sanguinetti, dijo que "este tipo de eventos lo que hacen justamente es reafirmar la cultura multinacional que es la zona de Rivera con las distintas particularidades que tiene este canal de manifestación cultural".
La atracción por estas fechas también se la roba el Carnaval de Melo, capital del departamento de Cerro Largo (noreste), en la frontera con Brasil, donde desfilan figuras nacionales del espectáculo y de la región.
En esa ciudad el desfile se suspendió el sábado a raíz del duelo departamental decretado en virtud del accidente que protagonizó un autobús que se accidentó cuando se dirigía a Melo y que dejó un saldo de cuatro muertos y decenas de heridos.
"Arrancamos un Carnaval un poco atípico por lo sucedido ayer que enlutó al departamento. Fue un día muy difícil pero la organización tenía que seguir porque hay mucha gente que ha trabajado a lo largo del año por esta fiesta", sostuvo el intendente de Cerro Largo, Fernando Gamarra.