Por Edna Alcántara y Wu Hao
MÉXICO, 18 feb (Xinhua) -- La extensión del tiempo para estancias sin visado en China facilita el intercambio empresarial e incentiva los negocios de México, aseguró la empresaria y economista mexicana Amapola Grijalva Vega, en entrevista con Xinhua.
Grijalva, quien también es vocal presidenta de la Junta de Gobierno de la Cámara de Comercio y Tecnología México China, destacó que la medida facilita y estimula que más mexicanos en tránsito puedan pasar hasta diez días en China, conociendo el país ya sea por turismo o negocios.
Recordó que antes, incluso después de la pandemia, obtener una visa para viajar a China requería varios días de trámites. Pero ahora, con el permiso de tránsito, los mexicanos pueden estar varios días en China y participar en eventos clave como la Feria de Cantón, lo cual facilita el acceso a esta importante plataforma comercial.
Grijalva explicó que desde la Cámara de Comercio se tiene "bastante visibilidad de la gente que está viniendo y yendo, a qué va y qué es lo que busca en China". Según dijo, lo que más llama la atención es que, a pesar de la incertidumbre en los mercados globales, el interés de los mexicanos por emprender negocios con China no ha cesado.
En el último año, China ha mejorado su política de exención de visas a través de tres esquemas: un acuerdo de reciprocidad con 25 países, una exención unilateral con 38 países y permisos de tránsito para 54 países, incluido México, que permiten a los viajeros estar en China hasta 10 días sin necesidad de obtener un visado de turismo.
La política de exención de visas es una medida importante para facilitar los intercambios entre personas y los negocios, además de promover la apertura económica de China y fomentar la cooperación mutua. En este sentido, el vasto mercado chino sigue ofreciendo oportunidades clave para la cooperación global y el crecimiento compartido con otros países.
De acuerdo con la Embajada de China en México, el país latinoamericano es el segundo socio comercial de China en América Latina y, a nivel mundial, China ocupa el segundo lugar en comercio bilateral con el país. En 2024, el comercio entre ambas naciones alcanzó los 109.000 millones de dólares, lo que representa un crecimiento interanual del 9,2 por ciento.
Según la misma fuente, la convergencia de la cadena de suministro entre ambos países es una relación "ganar-ganar", donde "las importaciones de México procedentes de China desempeñan un papel importante en la mejora de la competitividad de las exportaciones de México, en pro del equilibrio de su comercio exterior".
Productos emblemáticos de México, como el tequila, el aguacate, el pan Bimbo y la cerveza La Corona, se han convertido en estrellas en el mercado chino, creciendo en popularidad gracias a plataformas de comercio electrónico.
En ese sentido, Grijalva destacó que la relación bilateral entre México y China está en constante evolución y destacó el "creciente" lazo bilateral entre ambos países.
Además, resaltó el creciente interés de las personas de los dos países por conocerse y como muestra de ello, mencionó que a la Cámara de Comercio y Tecnología México China acuden representantes de escuelas desde nivel básico hasta maestría para explorar las posibilidades de hacer viajes para estudiantes o de investigación, así como "muchos interesados" en la cultura, en la historia, en la gastronomía, en el idioma chino, en la música, en la ópera, algo que dijo "eso no sucedía antes, es muy interesante ser testigo de esa evolución".
"Recibimos preguntas del lado chino sobre nuestra propia cultura (...) hay una actitud muchísimo más abierta por parte de los jóvenes (...) en conocer más de México", dijo.
De acuerdo con Grijalva "también hemos observado con mucho gusto que hemos pasado de un turismo enfocado en playas a uno más centrado en ciudades, y ahora estamos recibiendo a personas de China por motivos de negocios de manera muy intensa".
Para la empresaria, entre México y China existe un potencial para fortalecer los intercambios si ambos países se lo proponen, tomando en cuenta que las dos naciones cuentan además con varios mecanismos bilaterales para fomentar la economía e inversión en ambos sentidos.
Al mismo tiempo que reconoció que, si bien aún existen desafíos, China y México se pueden complementar en "todas aquellas áreas en donde tengamos capacidad de generar mayor productividad con menor costo" y fortalecer las relaciones de intercambio tecnológico.
En ese sentido, Grijalva destacó que México está bien posicionado para fortalecer los lazos comerciales con China y atraer más inversiones e industrias.
Desde la sala de juntas de su oficina empresarial, la empresaria también habló sobre los retos actuales derivados de las tensiones comerciales globales, como las políticas de aranceles de la Administración de Donald Trump, pero señaló que el comercio entre China y México seguirá adelante y recordó que, en los últimos años, México ha logrado atraer industrias de China que están incorporando mano de obra, tecnología y recursos locales, lo cual es muy positivo para el país.