LA PAZ, 16 feb (Xinhua) -- El uso de activos virtuales en Bolivia ha experimentado un crecimiento sin precedentes en el último año, impulsado por la escasez de dólares y la necesidad de alternativas de comercio e inversión, aunque la falta de educación financiera puede exponer a los inversionistas a una serie de riesgos, advirtieron expertos.
El propio Banco Central de Bolivia (BCB) ha referido el riesgo que conlleva la obtención de activos virtuales debido a que la cotización es "altamente variable".
En 2024, unas 252.801 personas poseían activos virtuales en Bolivia, lo que representó el 6 por ciento de la población con ingresos formales, según datos del BCB.
Entre 2023 y 2024, en tanto, el valor de los cripto activos entre la población boliviana se incrementó a 3.000 millones de dólares.
El consultor en banca digital, Hugo Miranda, manifestó a Xinhua que el auge de los activos virtuales en Bolivia fue facilitado por la habilitación de canales electrónicos para la compra y la venta de criptomonedas en junio de 2024, lo que permitió transacciones más ágiles a nivel nacional e internacional.
Miranda, quien es oficial de economía digital de la Fundación Internet Bolivia, enfatizó en la importancia de que los usuarios comprendan los riesgos antes de invertir en un mercado altamente especulativo.
A pesar de que las llamadas criptomonedas no resuelven la demanda de dólares para el comercio exterior, su legalización en el país es un avance hacia una economía más abierta a la digitalización.
El experto explicó que así como se emplea el código QR para transacciones comerciales y financieras de tipo virtual, los agentes económicos pueden hacer lo mismo con criptomonedas si las partes tienen cuentas.
"Las transacciones con cripto activos son seguras y pueden reemplazar al dólar o a la moneda nacional (boliviano). Los que necesiten hacer transacciones con dólares, pueden usar USDT (Dólar Theter) o USDC (Dólar Coin)", aseveró Miranda.
Por su parte, el economista financiero y docente de la privada Universidad Franz Tamayo, Orlando López, manifestó a Xinhua que los activos virtuales también han cobrado relevancia en el sector público.
López se refirió en particular a la Ley del Presupuesto General del Estado 2025 que permite a las empresas estatales realizar pagos con activos virtuales cuando no puedan acceder a divisas convencionales.
El Decreto Supremo 5301 establece los mecanismos para que estas transacciones se lleven a cabo de manera regulada.
El economista financiero dijo que a nivel particular, muchos bolivianos han encontrado en las criptomonedas una herramienta útil para recibir pagos del exterior o realizar inversiones.
"Si alguien necesita enviar 100 dólares a España, puede comprar USDT y transferir en segundos, evitando los costos y las demoras de los bancos tradicionales", detalló López.
El entrevistado advirtió, no obstante, sobre la proliferación de cripto activos especulativos, al señalar que entre los cerca de 23.000 existentes, "la mayoría son instrumentos de alto riesgo", por lo que es "fundamental" que los inversionistas definan su perfil y eviten caer en promesas de ganancias rápidas.
El docente reconoció también que la volatilidad de estos activos y la presencia de esquemas fraudulentos representan serios desafíos.
Bolivia ocupa el puesto 12 en Latinoamérica en término de valor negociado en cripto activos, según datos del BCB, aunque su cotización puede verse afectada por factores externos como la fluctuación de Bitcoin o cambios en la regulación global.
A su vez, el analista económico y quien fue operador de la Bolsa de Nueva York, Jaime Dunn, consideró que la adopción de criptomonedas seguirá en aumento en Bolivia.
El también consultor financiero internacional proyectó que este tipo de transacciones de activos virtuales serán comunes en los próximos años en la nación sudamericana, sobre todo si el dólar sigue escaso en Bolivia.
"Así como hoy realizamos pagos con código QR, las criptomonedas se convertirán en una opción habitual en el comercio local e internacional", aseveró Dunn.
A decir del experto económico, los activos virtuales han demostrado ser una solución alterna para transacciones internacionales.
Si bien persisten desafíos en término de regulación y seguridad, el aumento en el uso de los activos virtuales tendrá un papel influyente en la economía boliviana, según la consideración del experto financiero.