(Multimedia) ESPECIAL: Citas perdidas y anhelos rotos de migrantes en frontera norte de México por la suspensión del CBP One | Spanish.xinhuanet.com

(Multimedia) ESPECIAL: Citas perdidas y anhelos rotos de migrantes en frontera norte de México por la suspensión del CBP One

spanish.news.cn| 2025-02-14 16:43:15|
spanish.news.cn| 2025-02-14 16:43:15|
Imagen tomada con un dron el 4 de febrero de 2025 de una parte del muro fronterizo entre Estados Unidos y México, en Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua, México. (Xinhua/Li Mengxin)

Por José Gabriel Martínez y Wu Hao   

CIUDAD JUÁREZ, México, 13 feb (Xinhua) -- María, una migrante de origen guatemalteco que prefiere no revelar su verdadero nombre, pasó los últimos 11 meses junto a su familia en el albergue "El Buen Samaritano" de Ciudad Juárez, en el estado mexicano de Chihuahua, esperando solicitar asilo político en Estados Unidos a través de la ahora ya extinta aplicación CBP One.

"Estuvimos esperando todo este tiempo por una cita, queríamos entrar por la vía legal", dijo María, alegando que el propósito suyo y de su familia es buscar seguridad en Estados Unidos y no lo que muchas personas refieren como "el sueño americano".

El pasado 20 de enero, las expectativas de María y sus familiares chocaron con un gran escollo cuando la nueva Administración estadounidense, encabezada por el presidente Donald Trump, suspendió el uso de CBP One, dejando a miles de migrantes en un limbo.

"Después de 11 meses aplicando día tras día en la aplicación, de pronto, el 20 de enero, ya no existió más. Como humanos, entendemos que nadie tiene obligación de ver por cada uno de nosotros, pero fue como una bomba, algo tremendo que golpeó nuestra vida", lamentó María.

La aplicación CBP One fue una herramienta digital implementada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos para facilitar que los migrantes programaran sus citas y presentaran de manera oficial sus solicitudes de asilo.

Este sistema permitía a quienes buscaban protección ingresar de manera regular al proceso legal, evitando los riesgos asociados a los cruces irregulares. Durante los últimos dos años, fue la única vía disponible para las solicitudes de asilo e integración familiar por motivos humanitarios de ciudadanos de ciertas nacionalidades.

El pastor Juan Fierro, director del albergue "El Buen Samaritano" que acoge a la familia de María y unos 50 migrantes en total, relató cómo el cierre de la aplicación CBP One impactó a los migrantes que aguardaban en Ciudad Juárez.

Imagen del 2 de febrero de 2025 de un niño jugando con un teléfono móvil en un albergue para migrantes, en Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua, México. (Xinhua/Li Mengxin) 

Según refirió a Xinhua, las personas que actualmente se encuentran en el albergue que dirige fueron devueltas del paso fronterizo el pasado 20 de enero, cuando la aplicación dejó de funcionar. Esto ocurrió tras la cancelación del programa para quienes tenían citas programadas a las 13:00 hora local de ese día y para todos los siguientes, de manera definitiva.

La cancelación de CBP One dejó aproximadamente 270.000 migrantes varados en México, según estimaciones de las autoridades estadounidenses. Muchos de ellos ya tenían citas programadas o llevaban meses esperando una oportunidad para presentar su caso.

"Eran 14 personas que nos quedaban aquí en el albergue y que tenían siete meses, ocho, hasta 11 meses esperando por su cita. Pero lo que pasó es que se canceló el programa y sintieron un malestar. Se sintieron muy mal, entraron en shock", explicó Fierro.

A esta crisis se suma la llegada de 10.964 migrantes deportados desde Estados Unidos a México en las primeras dos semanas tras la toma de posesión de Trump. De ellos, 8.425 son mexicanos y 2.539 provienen de otras naciones, según informó la semana pasada la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum.

El alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez, ha expresado su preocupación sobre la situación en la frontera y aseguró que "no quisiera plantear un escenario catastrófico porque, hasta este momento, el punto donde se ha instalado el campamento, el centro de atención del Gobierno Federal para los retornados, está vacío".

Pérez recordó que la coordinación entre México y la anterior Administración de Estados Unidos permitió disminuir en los últimos meses el flujo de migrantes y evitar deportaciones masivas.

Sin embargo, a raíz de los anuncios y promesas de Trump, México y varios países de Centro y Sudamérica se preparan con estrategias y programas gubernamentales para hacer frente a una posible oleada de deportaciones masivas, lo cual no ha impedido que la incertidumbre siga dominando el panorama migratorio.

Los migrantes que fueron rechazados tras el fin de CBP One "ya se encontraban prácticamente en Estados Unidos, psicológicamente hablando", señaló Fierro.

"Ellos ya se veían allá, del lado de Estados Unidos, porque ya tenían su cita y la hora en que se iban a presentar, y todos los que se presentaban regularmente cruzaban para Estados Unidos", explicó Fierro, para quien esto ha tenido un profundo impacto emocional sobre los migrantes.

"Había personas que no podían contestar, estaban bloqueadas. Tuve que esperar para que se les pasara y poder continuar con el registro y poder darles ya el lugar donde se iban a quedar", relató el director de "El Buen Samaritano".

El fin del CBP One, en un contexto de aumento de las deportaciones, configura un escenario de suspenso para el futuro de miles de migrantes en México.

"Estados Unidos siempre ha creado programas para la atención migratoria, porque siempre han querido llegar a ese país. Sin embargo, los programas que establecen no han resuelto realmente la situación de los migrantes", reflexionó Fierro.

A sus ojos, no hay una continuidad en la política migratoria de Washington ni "nada claro", porque "cada presidente hace y deshace".

Tras destacar que "el problema migratorio es mundial", Fierro dijo que la violencia generalizada ha obligado a muchas personas a salir de sus países porque ya no pueden vivir en paz. "Buscan un lugar donde puedan trabajar, desarrollarse y criar a sus hijos con tranquilidad. Eso es lo que todos anhelamos de alguna manera", explicó.

Pese a las adversidades, la esperanza sigue viva entre algunos migrantes acogidos en "El Buen Samaritano". Estrella, una colombiana que, después de meses de espera, logró obtener una cita programada en CBP One y que luego vio cómo el programa se suspendía, se ve ahora replanteando su futuro junto a su familia.

"Pues buscar empleo, que ojalá y haya una empresa por ahí que reciba migrantes, que les den el apoyo de trabajar. Venimos a trabajar y a tener una vida digna, para que uno viva en paz, libre de todo lo que yo he vivido", expresó.

Sus palabras las pronunció mientras pasaba de la sonrisa al llanto, y viceversa, con una facilidad que asusta y entristece, reflejando la complejidad de sus emociones, fruto de todas las dificultades que ha vivido en los últimos años, como amenazas y persecuciones de grupos armados, según alegó.

Para Fierro resulta imperativo que se busquen soluciones que garanticen la seguridad y dignidad de los migrantes, respetando sus derechos humanos y brindándoles oportunidades para una vida mejor.

María y Estrella no se plantean de momento ingresar de manera irregular a Estados Unidos, pero lamentan la inexistencia actual de una vía regular para ellas y sus familias.

Su situación, semejante a la de miles de migrantes dispersos a lo largo de la frontera norte de México y en otros estados del país, configura una crisis que demanda la atención de la comunidad internacional.

Es una crisis que obliga a enfrentar la complejidad del fenómeno migratorio, atendiendo sus causas de origen y reconociendo que, detrás de cada cifra y cada política, hay vidas que claman ser escuchadas y reconocidas.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba