MONTEVIDEO, 4 feb (Xinhua) -- Uruguay duplicó la inversión en medicamentos oncológicos de alto costo y amplió la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), resaltaron hoy martes autoridades sanitarias, en el marco del Día Mundial contra el Cáncer, celebrado cada 4 de febrero.
"Muchos de los logros que se han llevado a cabo, que han traído mejoras a la calidad de vida de las personas, parten de la sociedad civil; parten de un reclamo justo, de un reclamo necesario que a nosotros nos tocó escuchar y llevar adelante", dijo el ministro interino de Salud Pública, José Luis Satdjian.
El ministro subrayó en ese sentido el papel que juega la academia, los prestadores de salud, los médicos, los técnicos y los medios de comunicación, al difundir la información y los hábitos de prevención.
Satdjian reafirmó el compromiso con la prevención, el diagnóstico oportuno, el tratamiento de la enfermedad y su seguimiento, en el acto central llevado a cabo en la sede del Ministerio de Salud Pública, en la ciudad de Montevideo.
En la ceremonia en la capital uruguaya participó también la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Caroline Chang, así como delegados del Programa Nacional contra el Cáncer y del Sistema Nacional Integrado de Salud.
El funcionario uruguayo recordó que al inicio de la presente administración en 2020, se detectó la necesidad de mejoras en materia de equipamiento y tratamientos de radioterapia, así que ahora el país está a la vanguardia tanto en procedimientos como en equipos de primer nivel.
A nivel de medicamentos de alto costo, el Fondo Nacional de Recursos duplicó los fondos destinados a esos fármacos, al incorporar los de mayor demanda con una inversión de 25 millones de dólares.
En tanto, Chang felicitó a Uruguay por estar a la vanguardia en las acciones de prevención, detección temprana y tratamiento.
La representante de la OPS mencionó el avance del país sudamericano en la vacunación contra el VPH, que alcanza el 74 por ciento de cobertura en primera dosis y el 50 por ciento en segunda.
En Uruguay, un país con 3,4 millones de habitantes, cada año son diagnosticadas con cáncer unas 17.000 personas y unas 8.000 fallecen.