ESPECIAL: México necesita estrategias conjuntas para preservar competitividad ante "tormenta arancelaria", señala sector privado | Spanish.xinhuanet.com

ESPECIAL: México necesita estrategias conjuntas para preservar competitividad ante "tormenta arancelaria", señala sector privado

spanish.news.cn| 2025-02-03 05:58:30|
spanish.news.cn| 2025-02-03 05:58:30|

MÉXICO, 2 feb (Xinhua) -- México tiene grandes desafíos y necesita de estrategias conjuntas entre sector privado y Gobierno para preservar su competitividad, ante la "tormenta arancelaria" que se viene con la medida impuesta por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar 25 por ciento de aranceles a productos mexicanos y canadienses, coincidieron hoy organismos empresariales.

"México ha demostrado una capacidad inquebrantable para superar desafíos y adaptarse a entornos adversos en el pasado, y hoy más que nunca se requiere unidad y determinación entre la iniciativa privada y el Gobierno", sostuvo el presidente de las Comisiones de Nearshoring y Comercio Exterior de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Ciudad de México, Edmundo Enciso Villarreal.

El representante empresarial consideró que se requiere preservar la estabilidad económica y la competitividad de la región, ya que la integración comercial de Norteamérica "ha sido una de las claves de su éxito" y "desmantelarla solo beneficiará a aquellos que buscan debilitar su liderazgo global".

El también agente aduanal y experto en comercio internacional explicó que la decisión del Gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles a las mercancías de México y Canadá "representa un golpe severo" a la competitividad de la región, en el contexto del escenario global.

"Favorece a otros bloques comerciales que mantienen unidad y evolucionan bajo las reglas del libre comercio, mientras que la región se adentra en una espiral de costos elevados, inflación y desaceleración económica", sostuvo.

En tanto, para el también enlace con el Legislativo de la Asociación de Agentes Aduanales, las consecuencias de "esta guerra comercial serán devastadoras para los tres países que conforman el bloque comercial" de Norteamérica.

A decir de Enciso Villarreal, los aranceles elevarán para Estados Unidos los precios de bienes intermedios y finales, con lo que generarán inflación que impactará el poder adquisitivo de los consumidores.

De igual forma, la producción se verá afectada al no contar con insumos esenciales a precios competitivos y el comercio se desviará a otros países sin aranceles, "dejando fuera a los productores estadounidenses del encadenamiento productivo con México y Canadá".

"Las represalias comerciales que pronto serían anunciadas por parte de México y Canadá afectarán directamente a las empresas exportadoras de Estados Unidos, escalando el conflicto y deteriorando aún más el entorno económico", agregó.

En la misma línea se ha pronunciado el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), máximo órgano de representación del sector privado mexicano.

El CCE sostuvo que la imposición de aranceles anunciada por Trump afectará de manera significativa a las cadenas de suministro que se han construido en los últimos 30 años y que han hecho de América del Norte "la región más competitiva del mundo".

Aseguró que durante las últimas 24 horas diversas cámaras y asociaciones empresariales de Estados Unidos y Canadá también han manifestado su preocupación por la decisión del mandatario estadounidense.

"Compartimos con nuestras contrapartes empresariales la inquietud por la situación actual y reiteramos nuestra convicción de que la cooperación es la ruta idónea para avanzar la agenda regional, particularmente ante el evidente éxito que ha significado la integración comercial para las empresas y trabajadores de los tres países", sostuvo.

"Los sectores privados instamos a nuestros gobiernos a entablar conversaciones y encontrar soluciones expeditas, que restablezcan las condiciones del libre intercambio de bienes y servicios de acuerdo con las reglas acordadas en el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá de libre comercio)", expuso el ente empresarial.

Por su parte, el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) fustigó que los aranceles impuestos sean utilizados como "arma comercial".

Expresó que los aranceles debilitan al aparato productivo regional, al incrementar los costos para los consumidores de Norteamérica y permitir que las exportaciones como región hacia otros países pierdan competitividad.

El Comce mencionó que la medida impuesta por el presidente Trump también "viola el espíritu y las reglas" del T-MEC.

El presidente de Estados Unidos firmó el sábado las órdenes ejecutivas mediante las cuales entran en vigor los aranceles del 25 por ciento a bienes de México y Canadá, con excepción del petróleo canadiense (10 por ciento).

De acuerdo con el sector empresarial mexicano, la nueva medida tendrá también impactos negativos para la economía de Estados Unidos.

Traerá consigo repercusiones adversas para la economía estadounidense, tales como un aumento en los costos de bienes importados desde México, lo que elevará los precios al consumidor final, además de inflación generalizada, que a su vez reducirá el poder adquisitivo de los estadounidenses.

Otro de los impactos negativos será la desviación de comercio hacia otros países sin aranceles, sin beneficios reales para la industria local, además de posibles represalias comerciales por parte de México y Canadá, lo que afectará a empresas exportadoras estadounidenses.

En general, los aranceles aplicados por Estados Unidos ocasionarán una pérdida en la competitividad de la región frente a otros bloques comerciales internacionales, según la consideración del sector empresarial mexicano.

Para México, estos impuestos pueden tener una repercusión al reducir las exportaciones y afectar a la cadena de suministros en Norteamérica.

El T-MEC, en vigor desde 2020 será revisado en 2026 y estable reglas para la reducción de las barreras al intercambio de bienes, servicios e inversión, con el propósito de fortalecer la posición de la región.

Los tres países firmantes (México, Estados Unidos y Canadá) comercian hoy en día más de 3 millones de dólares por minuto con respaldo para más de 17 millones de empleos, según datos del sector privado mexicano. 

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS