ENTREVISTA: Recientes medidas de EE. UU. buscan dañar al pueblo cubano, denuncia analista | Spanish.xinhuanet.com

ENTREVISTA: Recientes medidas de EE. UU. buscan dañar al pueblo cubano, denuncia analista

spanish.news.cn| 2025-02-03 12:23:45|
spanish.news.cn| 2025-02-03 12:23:45|

LA HABANA, 2 feb (Xinhua) -- Las recientes medidas adoptadas por la nueva Administración de Estados Unidos contra Cuba han sido denunciadas por el académico Luis René Fernández como "un daño al pueblo cubano".

"Esas decisiones significan un retroceso en las relaciones bilaterales en todos los campos, económico, político y social, con afectaciones mayores al pueblo y a las familias cubanas en ambos lados del estrecho de La Florida", consideró el especialista del habanero Centro de Investigaciones de la Economía Internacional (CIEI).

El nuevo secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, anunció el viernes que comunicó al Congreso la revocación de la suspensión de la presentación en tribunales estadounidenses de demandas judiciales, a tenor del título III de la Ley Helms-Burton.

Esa decisión abre las puertas a reclamaciones de propiedades nacionalizadas por la Revolución Cubana después de 1959 y cuya indemnización Estados Unidos "se negó a considerar".

Rubio también aprobó la restitución de la Lista de Entidades Cubanas Restringidas, con las que entidades o personas en los Estados Unidos tienen prohibido realizar transacciones, bajo amenaza de ser multadas y sus activos congelados.

Con anterioridad, presidente Donald Trump había revocado, en las primeras horas de su mandato, la orden del pasado 14 de enero con la que el exmandatario Joe Biden sacó a Cuba de ese listado que elabora el Departamento de Estado.

"Esas medidas del actual Gobierno estadounidense representan también un daño a la economía y a las relaciones económicas y financieras de Cuba", señaló Fernández, quien durante varias décadas ha estudiado la realidad política y económica de Estados Unidos.

El politólogo apuntó que Washington busca restringir al máximo las fuentes de ingreso de la economía cubana para asfixiarla, profundizar la crisis socioeconómica y tratar de provocar el derrocamiento del Gobierno.

Al mismo tiempo, dijo, someten al Gobierno cubano a una guerra comunicacional y a planes de subversión, elementos considerados como de una guerra híbrida o no convencional.

Recordó que desde el siglo XIX el imperialismo estadounidense y sus élites gobernantes plantean que, por razones geopolíticas e intereses económicos, Cuba debía ser incorporada a Estados Unidos.

"Hay muchas evidencias históricas, pero entre ellas es muy reveladora la realizada por Thomas Jefferson, uno de los más influyentes padres fundadores de Estados Unidos, que consideraba a Cuba como la mejor adición a la Unión", ahondó el también Doctor en Ciencias Económicas y profesor universitario.

Haciendo un salto en el tiempo, Fernández señaló que desde el triunfo de la Revolución de 1959, encabezada por Fidel Castro, las sucesivas Administraciones estadounidenses han tratado por todas las vías y usando todos los instrumentos, de derrocar al Gobierno cubano y restablecer su dominación sobre la nación caribeña.

"El encono de los gobernantes estadounidenses con la independencia de Cuba sigue siendo también simbólico, debido a que en este país se le propinó la primera gran derrota del imperialismo en el hemisferio occidental, lo que demostró que es posible enfrentar al imperio a solo 90 millas de sus costas", subrayó el investigador.

Fernández también evaluó la versión actualizada de la Doctrina Monroe, que desde 1823 establece que "América es para los americanos", entendidos estos como los estadounidenses.

Estimó que lo que resurge en este momento con la segunda Administración Trump no es la Doctrina Monroe en sí, sino su expresión más descarnada, que no por casualidad tiene rasgos semejantes a la primera etapa de la expansión del imperialismo.

"Aquella representaba el ascenso de Estados Unidos como gran potencia, y la actual, la decadencia del imperio", explicó.

En ese sentido, el académico señaló que las pretensiones de recuperar el Canal de Panamá o de aplicar aranceles a países vecinos e importantes socios como México y Canadá, se debe precisamente a que la correlación de fuerzas no le es favorable a Estados Unidos.

"El imperialismo está atravesando una etapa avanzada de su declinación hegemónica relativa, y por ello se manifiestan formas agresivas como MAGA (Make America Great Again o Hagamos grande a América de nuevo, lema de político de Trump), que preconiza la fuerza, porque ya no pueden con otros instrumentos", subrayó Fernández. 

 

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS