MÉXICO, 2 feb (Xinhua) -- Las linternas rojas iluminan y el incienso se eleva desde el templo Sociedad Religiosa Yan Wo, con fuegos artificiales, ofrendas a los ancestros y cenas familiares impregnando las celebraciones del Año Nuevo chino en el Barrio Chino de la Ciudad de Panamá con un ambiente festivo.
Desde la década de 1850, los inmigrantes chinos han llegado a Panamá contribuyendo a la construcción de ferrocarriles y la excavación del Canal, y al mismo tiempo, trayendo consigo la nostalgia. El templo Sociedad Religiosa Yan Wo, construido en 1898, se convirtió en un centro de reunión y de celebración para ellos en el extranjero durante la Fiesta de la Primavera.
Mientras tanto, en el Barrio Chino de La Habana de Cuba se escuchan los "Ecos de la Ópera Cantonesa", donde se exhiben más de una veintena de piezas únicas que incluyen trajes originales usados hace casi un siglo, instrumentos musicales y armas empleadas en las antiguas representaciones teatrales, así como fotografías.
"La Ópera Cantonesa es fiesta, es un momento de alegría y no hay nada más colorido para inaugurar unas fiestas tan bonitas", dijo Teresa María Li, directora de la Casa de Artes y Tradiciones Chinas.
Estas piezas llegaron a Cuba gracias a inmigrantes chinos durante la primera mitad del siglo pasado, la mayoría de los cuales provenían de Cantón, por lo que la ópera cantonesa formaba una parte esencial de sus celebraciones del Año Nuevo chino, explicó.
En el pasado la migración china ha echado raíces en varios países latinoamericanos. Actualmente, el Año Nuevo chino, una festividad profundamente arraigada en la cultura china, está captando cada vez más el interés y la participación de los latinoamericanos.
En 2014, Surinam se convirtió en el primer país del hemisferio occidental en designar la Fiesta de la Primavera como un feriado oficial. En 2021, el Gobierno de Panamá también lo reconoció como festividad nacional en reconocimiento a la contribución de la comunidad china a la diversidad cultural y la integración étnica del país. En 2024, el Congreso de Perú declaró el 1 de febrero como el día de la Confraternidad Peruana-China, coincidiendo con la época de la celebración de la Fiesta de la Primavera en China.
En Sao Paulo, Brasil, el Festival de Gala del Año Nuevo chino 2025 comenzó con animados bailes, música clásica china, danzas tradicionales, acrobacias y espectáculos de magia. Entre la multitud, algunos ondeaban banderas de Brasil y China, mientras otros iluminaban el recinto con las linternas de sus teléfonos móviles, creando un mar de luces centelleantes.
"Se han organizado celebraciones del Año Nuevo chino en Brasil por muchos años. A medida que la influencia de China crece a nivel internacional y los lazos entre China y Brasil se fortalecen, más brasileños están interesados en aprender sobre China y participar en estas festividades", consideró Jiang Youyang, secretario general de la Asociación China de Brasil.
Li Qingxia, presidenta del Grupo de Artes Hua Xing de Sao Paulo, quien ha promovido actividades culturales en Brasil durante más de 30 años, recuerda que grupos de danza del sur del país, fascinados por los espectáculos del Año Nuevo chino, decidieron aprender danzas chinas, aunque no conocieran la música ni comprendieran el idioma.
Así mismo, en la capital de Argentina, Buenos Aires, el estruendoso sonido de los tambores acompaña a un danzante dragón dorado, mientras los entusiastas asistentes intentan tocar la "cola del dragón", con la esperanza de conseguir buena suerte en el próximo año.
Para Germán Bermúdez, profesor de la escuela Lung Chuan, donde se enseñan danzas del dragón y del león en Argentina, la milenaria cultura china se vuelve cada año más popular en el país, y los coloridos festejos son un punto clave en el calendario para las actividades de la escuela, por lo que el centro se prepara durante todo el año en percusión y danza tanto para el número del león como el del dragón.
"Este año, como es un año especial, tenemos cinco dragones, hay seis leones, más dos equipos de percusión. Para poder integrar todo este grupo, que son 90 personas, vienen alumnos de todas las provincias de Argentina", destacó Bermúdez.
El Año Nuevo chino no solo acerca emocionalmente a sus pueblos, sino que también impulsa la cooperación bilateral. Durante la festividad, cerezas chilenas, arándanos peruanos y carne uruguaya se convierten en productos codiciados en China, mientras que rosas ecuatorianas y hortensias colombianas ganan popularidad en el mercado chino, trayendo la frescura de la primavera.
A ojos de Claudia Soler, directora ejecutiva del Comité de Cerezas de Frutas de Chile, se ha establecido una "relación única" entre las cerezas chilenas y el pueblo de China, con el color rojo y la forma del fruto simbolizando los deseos de "prosperidad y éxito" asociados con el Año Nuevo chino.
En México, la marca "Vamos a China" de la empresa Grupo Alifante, aprovechando las políticas de la exención de visa de tránsito y los vuelos directos entre China y México, ha lanzado una oferta que incluye visitas de templos y festivales de luces, permitiendo a los turistas latinoamericanos sumergirse en la celebración.
"En estos momentos, al cierre se tenían ya cerrados alrededor de 250 participantes para este primer corte (...) nos parece que cumple buenas expectativas el proyecto. Está marcado en un patrimonio cultural inmaterial de la humanidad declarado por la Unesco, y creo que esa es la riqueza de estos viajes", afirmó Xiomara Martínez, consejera del programa "Vamos a China".
En la 19ª Sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, se decidió inscribir la Fiesta de la Primavera en la lista, al considerar que integra múltiples rituales y elementos distintivos que involucran a toda la sociedad del país asiático.
En opinión de Teófila Guarachi, miembro de la delegación de Bolivia, el elevado número de elementos inscritos por China es un reflejo de las variadas tradiciones y elementos culturales que tiene. Tal riqueza es un elemento común con los países sudamericanos, que "guardan en la esencia de su naturaleza sus raíces y una serie de tradiciones".