Continúan protestas por llegada de secretario de Estado de EEUU a Panamá | Spanish.xinhuanet.com

Continúan protestas por llegada de secretario de Estado de EEUU a Panamá

spanish.news.cn| 2025-02-02 09:12:45|
spanish.news.cn| 2025-02-02 09:12:45|

PANAMÁ, 1 feb (Xinhua) -- Se registran más marchas hoy sábado en contra de la visita programada del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, la noche de este sábado a Panamá.

Este encuentro, que se concreta en medio de las intenciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de "recuperar el Canal de Panamá", es vista como una injerencia a Panamá por parte de los grupos populares del país centroamericano.

Sindicatos y colectivos universitarios salieron a protestar desde el viernes en varios puntos de la Ciudad de Panamá. En horas de la mañana salieron algunos colectivos a manifestarse pacíficamente.

Esta noche se ha planificado una vigilia en la Plaza 5 de mayo, en los predios de la Asamblea Nacional, mientras que para mañana domingo la Alianza Pueblo Unido por la Vida convocó a una marcha en el Parque Porras de la Ciudad de Panamá.

Dirigentes de la Alianza Pueblo Unido por la Vida explicaron a Xinhua los motivos y las acciones que se han concretado en rechazo a la visita de Rubio a Panamá.

Marco Andrade, secretario general de la Confederación de Unidad Sindical Independiente (Conusi), informó que desde el 31 de enero están en las calles, y señaló que existe una injerencia de Estados Unidos al querer recuperar un Canal que es de los panameños. "La injerencia la podemos ver con los distintos embajadores (de Estados Unidos) que han venido a Panamá", detalló.

Ahora, el Gobierno estadounidense pretende "decirnos a nosotros con quién debemos tener relaciones comerciales o internacionales", sostuvo Andrade.

El Canal es de los panameños, remarcó el dirigente. "Las tierras adyacentes son de los panameños y no estamos dispuestos a que Estados Unidos pretenda decir que el Canal es suyo y que lo van a recuperar".

Agregó que Estados Unidos ha violado el Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá desde el 20 de diciembre de 1989 cuando realizó la intervención militar en territorio panameño para "buscar" al entonces conocido "hombre fuerte de Panamá", Manuel Antonio Noriega.

Panamá y su Canal garantizan su neutralidad para todos los barcos y navíos del mundo desde que ha estado en manos panameñas desde el 31 de diciembre de 1999, afirmó el líder sindical al señalar que "la reclamación del gobierno norteamericano es sin fundamento".

A juicio de Andrade, lo que pretende Estados Unidos es continuar con su política de gobernar sobre un territorio que no tiene ningún derecho, criticó Andrade.

"Panamá es un país que tiene autonomía y paz. Rechazamos la violencia contra nuestro Canal", añadió.

Por su parte, Saúl Méndez, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) dijo que la llegada de Rubio es una violación a la soberanía de Panamá frente a las constantes declaraciones de Trump de recuperar el Canal de Panamá.

"En las reglas del derecho internacional se estableció, luego de la Segunda Guerra Mundial, el proceso de descolonización de las grandes potencias hacia los países de Asía, África, América Latina, Oceanía. Además, el respeto a su autodeterminación. Por ello, rechazamos la presencia de Rubio en Panamá", comentó Méndez.

Trump llega a su segundo mandato con "delirios de emperador" cuando "amenaza a Canadá, Groenlandia, Panamá y México", indicó el dirigente del Suntracs.

El Canal de Panamá es de los panameños desde el 31 de diciembre de 1999, tras lo establecido por el Tratado Torrijos-Carter firmado en 1977 por el entonces presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, y el general panameño Omar Torrijos, recordó Mendez.

Los problemas internos del país deben ser manejados por los panameños "y no aceptamos ser tutelados por nadie". El pueblo panameño está en alerta ante la llegada de Marcos Rubio, concluyó.

En tanto, el secretario de Convergencia Sindical, Eduardo Gil, consideró que la visita de Rubio reafirma la posición imperialista de Estados Unidos "apostando por la sumisión irrestricta de la clase gobernante de nuestro país, que desde la última década del siglo pasado ha retomado una actitud complaciente".

La interferencia de Estados Unidos en los asuntos de Panamá ha sido histórica, "influyendo incluso en el proceso electoral sin que los gobernantes hayan defendido la soberanía nacional", indicó Gil.

El Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá fue rechazado por el pueblo panameño, en aquella época, puesto que permite la intromisión de Estados Unidos, sin embargo, Panamá ha mantenido y respetado esta neutralidad, subrayó.

Ciudadanos panameños realizaron una "siembra de banderas" en los jardines y cercanías del edificio de la Administración del Canal de Panamá, un acto simbólico que se hace a raíz de la llamada Operación Soberanía del 2 de mayo de 1958, cuando Panamá era colonia de Estados Unidos.

Una de las participantes, Walkiria Chandler D'Orcy, diputada de la Asamblea Nacional, señaló que esta manifestación es para hacer un llamado a la unidad nacional, ante las amenazas a la soberanía nacional.

"Como panameños cerramos filas en torno al sentimiento de nuestro nacionalismo como arma cultural, un nacionalismo sano, que lejos de promover segregación o sentimientos de supremacía, lo que hace es aglutinar a descendientes de múltiples migraciones que por generaciones han conformado el crisol de raza que somos en Panamá", dijo la diputada a esta agencia.

Ante la llegada del secretario de Estado, Marco Rubio, Panamá siempre debe buscar las vías diplomáticas, "pero nunca sumisos. No podemos olvidar la lucha generacional de nuestro país en defensa de nuestra soberanía", recomendó. 

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS