BUENOS AIRES, 31 ene (Xinhua) -- Las recientes medidas del Gobierno argentino orientadas a reducir y eliminar impuestos dibujan un panorama desafiante para el equilibrio fiscal en este 2025, de acuerdo con el análisis de expertos en el país suramericano.
Entre las decisiones destacan una reducción temporal de los derechos de exportación (retenciones) a determinados productos del sector agrícola, la eliminación de tributos a las denominadas "economías regionales", así como la baja y quita de impuestos a la compra interna e importación de vehículos incluyendo los eléctricos.
La consultora "Empiria" refiere a un "déficit inercial" general que constaría del 1,5 por ciento del PIB en 2025, una pérdida que se explicaría además por el cese del Impuesto País (Para una Argentina Libre y Solidaria) el año pasado, que constaba de un gravamen a las importaciones de determinados bienes y servicios.
En diálogo con Xinhua, el economista argentino Hernán Bergstein también estimó un importante menor nivel de recaudación en comparación con el 2024 y dejó ver un eventual mayor recorte al gasto público y el impacto social que traería.
"La quita de impuestos va a generar una menor recaudación; por lo tanto, el Gobierno tendrá que hacer un mayor recorte para compensar esta caída en algún otro sector en el que todavía no haya recortado; el desafío es sostener este equilibrio fiscal bajo el costo de afectar a las clases medias y bajas", sostuvo.
Sobre el impacto social, el consultor especializado en pequeñas y medianas empresas previó que el panorama del gasto público este año no será mejor al del 2024, con una posible continuación de "incrementos de salarios de empleados públicos y universidades por debajo de la inflación, reducción de las jubilaciones y eliminación de la obra pública".
"Por otro lado, considero que será un año de privatizaciones, lo cual dará un espaldarazo financiero al Gobierno para poder transitar este año en el cual hay elecciones legislativas", remarcó el también profesor en las universidades nacionales de Lanús y Quilmes.
En versión del economista, los sectores más vulnerables ante una posible profundización de los recortes presupuestarios son las clases bajas pero también la clase media.
"Muchas familias de clase media han tenido que recurrir a hospitales públicos debido a la pérdida de su acceso a seguros de salud privados, o han tenido que sacar a sus hijos de colegios privados y enviarlos a instituciones públicas", comentó.
Bergstein advirtió que el actual proceso podría llevar a la "desaparición" de la clase media en Argentina, consolidando una estructura social de dos clases: una alta y una baja, mientras se recorta la infraestructura que sostiene a los sectores medios.
Consultoras y analistas económicos no descartan el aumento de tributos en otros sectores de la economía además de mantener o incluso reforzar la actual política de recorte al gasto público, incluyendo una mayor quita de subsidios a los servicios públicos.
Sólo la baja temporal de retenciones al agro implicaría una pérdida en la recaudación estimada entre un 0,13 por ciento y 0,2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de acuerdo con los analistas.
Previo al anuncio de la reducción de las retenciones, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) había previsto un impacto significativo en la recaudación por la vía del cese del impuesto País.
Asimismo, esta merma se explicaría por los cambios del impuesto sobre los bienes personales, por la caída eventual de los ingresos generados por el blanqueo de bienes no declarados y por los cambios de la exención de pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al momento del ingreso de mercadería por aduana.
"En efecto, para el Gobierno nacional se proyecta una pérdida de recaudación de estos cuatro tributos de 1,42 puntos porcentuales del PBI", señala un informe reciente del Iaraf.
De acuerdo con la institución, "el Gobierno Nacional prevé compensar esta caída mediante un aumento de la recaudación de otros cinco impuestos, específicamente de impuesto a las ganancias (a salarios medios y altos), derechos de exportación, impuesto a los combustibles líquidos, aportes y contribuciones a la seguridad social y derechos de importación".