ESPECIAL: Argentina inicia festejo por Año Nuevo Chino, ahora Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad | Spanish.xinhuanet.com

ESPECIAL: Argentina inicia festejo por Año Nuevo Chino, ahora Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

spanish.news.cn| 2025-01-18 11:17:00|
spanish.news.cn| 2025-01-18 11:17:00|

Imagen del 17 de enero de 2025 del embajador chino en Argentina, Wang Wei, ofreciendo un brindis durante el evento de inicio de los festejos por la próxima llegada del Año Nuevo Chino, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina. Argentina inició el viernes los festejos por la próxima llegada del Año Nuevo Chino, la primera celebración en el país sudamericano luego de que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura reconociera a la Fiesta de la Primavera y las prácticas sociales del pueblo chino en la celebración del año nuevo tradicional como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. (Xinhua/Martín Zabala)

BUENOS AIRES, 17 ene (Xinhua) -- Argentina inició hoy los festejos por la próxima llegada del Año Nuevo Chino, la primera celebración en el país sudamericano luego de que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconociera a la Fiesta de la Primavera y las prácticas sociales del pueblo chino en la celebración del año nuevo tradicional como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La actividad, organizada por la Embajada de China en Argentina, se realizó en un hotel del centro capitalino y contó con la presencia de diplomáticos, dirigentes políticos y empresariales, académicos, profesores e invitados especiales.

La jornada ofreció diversas actividades culturales chinas, desde coloridas representaciones de danzas tradicionales hasta exhibiciones de artes marciales y música tradicional, que permitió a los presentes sumergirse en la milenaria cultura del país asiático.

La diputada nacional Juliana Santillán, vicepresidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja y presidenta del Grupo de Amistad Parlamentaria con China, valoró la vasta cultura china y recordó una reciente misión parlamentaria que realizó a China, donde visitó las ciudades de Beijing y Shanghai.

"La riqueza cultural china nos convoca hoy aquí, en esta celebración del Año Nuevo Chino, que se ha convertido en un hecho cultural también muy importante para nuestro pueblo, que admira esta tradición y que se festeja desde hace varios años en nuestro país", señaló la legisladora.

El embajador chino, Wang Wei, por su parte, pronunció un discurso en el que señaló que "el Festival de la Primavera es el festival tradicional más antiguo y más importante de la nación china, que contiene el núcleo cultural de despedir al pasado y abrazar el futuro, los sentimientos afectuosos de reunión familiar, y el estado espiritual de dedicación y vigor".

Wang recordó que "en diciembre de 2024 el Festival de Primavera fue catalogado por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad", y deseó a los presentes "un próspero Año de la Serpiente", que en la cultura tradicional china "simboliza la sabiduría, la evolución y el buen augurio".

En diciembre pasado, en el marco de la 19ª Sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, en Paraguay, funcionarios del organismo anunciaron la incorporación al listado de Patrimonio Cultural Inmaterial la Fiesta de la Primavera, que da la bienvenida al nuevo año según el calendario lunar.

A decir de los presentes, el evento de este viernes permitió reforzar el entendimiento mutuo y el respeto por la diversidad cultural.

El académico Patricio Giusto expresó al respecto que la decisión de la Unesco "es un justo reconocimiento a una de las fiestas más milenarias, más antiguas que tiene la humanidad, y de una civilización como la china que son 1.400 millones de habitantes, pero que tiene a chinos distribuidos por todo el mundo, y cada vez que está el Año Nuevo Chino, todo el mundo lo celebra".

"Es un reconocimiento a uno de los eventos festivos más importantes que tiene la humanidad", expresó el director ejecutivo del Observatorio Sino-Argentino, quien valoró la presencia de "una comunidad muy importante de chinos en Argentina, que está muy arraigada, que tiene sus festividades, que tiene sus costumbres y las comparte con los argentinos".

El evento de este viernes incluyó, entre otras actividades, danzas de niñas, solos de baile clásico, muestras de Kung Fu Shaolin, música de pipa, canciones tradicionales chinas y la interpretación del famoso tango argentino "Soledad", de Carlos Gardel, por los músicos Wang Jingyuan y Mirta Álvarez.

En ese marco, el sinólogo e historiador Francisco Taiana dijo a Xinhua que la Fiesta de la Primavera es "una celebración milenaria, que tiene una significancia cultural muy, muy profunda", y destacó la reciente decisión de la Unesco.

Argentina celebra cada año esta fiesta, la más importante del calendario lunar en China, y el 2025 no será la excepción, ya que se han preparado múltiples actividades en todo el país.

En la ciudad de Buenos Aires, los días 19, 25 y 26 de este mes están preparadas competencias de bote dragón, festejos en el barrio chino y en la Plaza Parques Nacionales, respectivamente, además de la iluminación en color rojo de la fortuna de monumentos emblemáticos de la capital, el día 28.

Además, la celebración se llevará a cabo en las ciudades norteñas de San Salvador de Jujuy y de Salta, los días 24 y 25 de este mes, y en la ciudad de La Plata, en el centro-este del país, los días 15 y 16 de febrero. 

Imagen del 17 de enero de 2025 de artistas posando para una fotografía durante el evento de inicio de los festejos por la próxima llegada del Año Nuevo Chino, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina. Argentina inició el viernes los festejos por la próxima llegada del Año Nuevo Chino, la primera celebración en el país sudamericano luego de que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura reconociera a la Fiesta de la Primavera y las prácticas sociales del pueblo chino en la celebración del año nuevo tradicional como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. (Xinhua/Martín Zabala)

Imagen del 17 de enero de 2025 de artistas marciales del Templo Shaolin de Argentina realizando la tradicional danza del león durante el evento de inicio de los festejos por la próxima llegada del Año Nuevo Chino, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina. Argentina inició el viernes los festejos por la próxima llegada del Año Nuevo Chino, la primera celebración en el país sudamericano luego de que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura reconociera a la Fiesta de la Primavera y las prácticas sociales del pueblo chino en la celebración del año nuevo tradicional como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. (Xinhua/Martín Zabala) 

Imagen del 17 de enero de 2025 de artistas marciales del Templo Shaolin de Argentina realizando una exhibición de Kung Fu Shaolin durante el evento de inicio de los festejos por la próxima llegada del Año Nuevo Chino, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina. Argentina inició el viernes los festejos por la próxima llegada del Año Nuevo Chino, la primera celebración en el país sudamericano luego de que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura reconociera a la Fiesta de la Primavera y las prácticas sociales del pueblo chino en la celebración del año nuevo tradicional como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. (Xinhua/Martín Zabala) 

Imagen del 17 de enero de 2025 de la diputada nacional Juliana Santillán, vicepresidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja y presidenta del Grupo de Amistad Parlamentaria con China, hablando durante el evento de inicio de los festejos por la próxima llegada del Año Nuevo Chino, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina. Argentina inició el viernes los festejos por la próxima llegada del Año Nuevo Chino, la primera celebración en el país sudamericano luego de que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura reconociera a la Fiesta de la Primavera y las prácticas sociales del pueblo chino en la celebración del año nuevo tradicional como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. (Xinhua/Martín Zabala) 

Imagen del 17 de enero de 2025 de alumnas del Centro de la Cultura y Arte Jingya de la Fundación de Cultura y Educación China en Argentina, bailando la pieza "La pequeña niña afortunada" durante el evento de inicio de los festejos por la próxima llegada del Año Nuevo Chino, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina. Argentina inició el viernes los festejos por la próxima llegada del Año Nuevo Chino, la primera celebración en el país sudamericano luego de que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura reconociera a la Fiesta de la Primavera y las prácticas sociales del pueblo chino en la celebración del año nuevo tradicional como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. (Xinhua/Martín Zabala)

Imagen del 17 de enero de 2025 de He Sijie interpretando una canción tradicional china en un instrumento musical chino llamado pipa durante el evento de inicio de los festejos por la próxima llegada del Año Nuevo Chino, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina. Argentina inició el viernes los festejos por la próxima llegada del Año Nuevo Chino, la primera celebración en el país sudamericano luego de que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura reconociera a la Fiesta de la Primavera y las prácticas sociales del pueblo chino en la celebración del año nuevo tradicional como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. (Xinhua/Martín Zabala) 

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS