ESPECIAL: Académicos abordan en Buenos Aires el liderazgo de China en diplomacia, IA y complementariedad con Argentina | Spanish.xinhuanet.com

ESPECIAL: Académicos abordan en Buenos Aires el liderazgo de China en diplomacia, IA y complementariedad con Argentina

spanish.news.cn| 2024-06-27 10:41:15|
spanish.news.cn| 2024-06-27 10:41:15|

BUENOS AIRES, 26 jun (Xinhua) -- Académicos y expertos abordaron hoy miércoles en la sede del Consejo Argentino para las Relaciones Exteriores (CARI) el papel de China en la diplomacia actual, su liderazgo exportador y tecnológico, en especial en el área de la Inteligencia Artificial (IA), y la complementariedad del país asiático con Argentina.

El evento fue organizado por el Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI, y contó al comienzo con palabras de presentación del experto Ernesto Fernández Taboada, coordinador de ese grupo de trabajo.

En diálogo con Xinhua, Fernández Taboada resaltó la importancia de China para Argentina y valoró que los dos países tienen "economías que son complementarias, no competitivas entre sí, por lo que podemos armonizar perfectamente nuestro comercio bilateral".

"Trigo y maíz son dos productos que acaban de agregarse al listado de productos que podemos exportar a China. Por supuesto que la soja y la carne vacuna son los principales productos que vendemos, pero el mercado chino es receptivo para muchos más productos de los que estamos exportando actualmente", resaltó el experto.

Fernández Taboada subrayó la importancia de que cada vez más empresas argentinas se enfoquen en China, cuyo "inmenso mercado, con una vigorosa clase media, es muy interesante y atractivo a pesar de la lejanía geográfica".

"En paralelo, los productos chinos hoy son muy apreciados en nuestro país, como los vinculados a la computación, los teléfonos móviles o los electrodomésticos, todos de gran calidad, con precios competitivos y en permanente innovación. A ellos se suman empresas chinas que están realizando obras de infraestructura en nuestro suelo, un aporte invalorable para nuestro desarrollo", resumió.

Por su parte, Néstor Restivo, miembro del Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos se refirió al tema "China, un protagonista más activo en el mundo árabe-musulmán".

Expuso que el país asiático interviene en forma progresiva en las cuestiones internacionales pero no por una decisión hegemónica que es propia de las potencias occidentales, sino por la fuerza propia de su despliegue económico y tecnológico.

El experto mencionó distintos conflictos globales, como los que suceden en Medio Oriente y en Ucrania entre la OTAN y Rusia, y subrayó que en todos los casos China "teje diplomacia" y apuesta a la moderación para poner fin a los conflictos "lo antes posible".

Restivo planteó que ese temperamento de Beijing es el contrario al que asumen potencias occidentales, que "contribuyen con armas y echan nafta al fuego bélico".

Recordó por ejemplo que "hace casi ya tres años China jugó un rol de contención para el equilibrio y la paz en Asia Central una vez que el Talibán regresó al poder en Afganistán tras el desastre provocado por Estados Unidos en su larga ocupación, antes de una huida ominosa a comienzos del Gobierno de Joe Biden".

"Lo mismo sucedió cuando favoreció el reencuentro diplomático entre los dos pesos pesados del área musulmana, Arabia Saudita e Irán, hasta entonces irreconciliables y ahora incluso nuevos socios de los BRICS+. Además, en enero de este año China también medió entre Irán y Pakistán, que intercambiaron algunos bombardeos y llamaron a consultas a sendos embajadores", agregó.

El experto Julio Sevares, también miembro del Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos, abordó la política económica de China y mencionó distintas medidas orientadas a la demanda y a la oferta que ha adoptado el país asiático.

"Hay incentivos fiscales y crediticios para estimular la industria, que responde muy bien, y para promover las exportaciones", señaló el experto, que recordó que China "es el principal exportador del mundo".

Sevares planteó que, en paralelo, China ha instrumentado medidas para estimular el consumo interno y promocionar la tecnología "made in China".

A su turno, Alejandro Razzotti, miembro del Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos, disertó sobre el tema "De GPT-4 a la explosión de inteligencia: tensión global y el rol de China", y expresó que "China ha demostrado un fuerte compromiso con la Inteligencia Artificial (IA) mediante grandes inversiones en investigación y desarrollo, respaldada por una visión estratégica gubernamental".

"Su énfasis en la educación STEM (acrónimo en inglés que se refiere a Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) ha generado un vasto talento, y el acceso casi infinito a datos le otorga una ventaja competitiva crucial", resaltó el experto.

Razzotti, que es también profesor de Tecnología y Sector Público en la Universidad Nacional de San Martín, indicó que "conglomerados líderes de China como Baidu, Alibaba, Tencent y Huawei, junto con un robusto ecosistema tecnológico, el extenso uso de robots, la primacía en la solicitud de patentes, la disponibilidad de energía y la óptima infraestructura, se encuentran en la vanguardia".

"La cercana colaboración entre universidades, centros de estudio y empresas, sumada a una cultura emprendedora, facilita la rápida comercialización de nuevas aplicaciones de la IA", resumió el analista. 

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS