ENTREVISTA: Recesión y aumento del desempleo en Argentina son consecuencias de fuertes medidas de ajuste, según experto | Spanish.xinhuanet.com

ENTREVISTA: Recesión y aumento del desempleo en Argentina son consecuencias de fuertes medidas de ajuste, según experto

spanish.news.cn| 2024-06-26 12:21:45|
spanish.news.cn| 2024-06-26 12:21:45|

BUENOS AIRES, 25 jun (Xinhua) -- La fuerte caída de la economía argentina junto al aumento del desempleo es consecuencia directa de una recesión que responde a las medidas de ajuste, y que solo ha sido compensada por el desempeño del sector exportador, sostuvo hoy el economista argentino Martin Epstein.

El analista del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) se refirió, en diálogo con Xinhua, al reciente dato de caída del PIB en un 5,1 por ciento y del aumento del desempleo al 7,7 por ciento en el país suramericano durante el primer trimestre del año, ante las primeras medidas de ajuste tomadas por el Gobierno como la devaluación del tipo de cambio, la liberación de precios y los recortes al gasto estatal.

"La caída del PIB del 5,1 por ciento es efecto directo de estas medidas y se traduce en un deterioro del producto en todos sus componentes, tanto el consumo como la inversión y las importaciones marcan signos negativos muy profundos; si no fuese por el nivel de exportaciones que se sostuvieron, la depresión económica fuese muchísimo más profunda", aseveró el economista.

Epstein subrayó que aunque el sector exportador ha sido crucial para evitar un colapso económico mayor, esta dependencia también refleja una economía dependiente del consumo, afectado en los últimos meses, y con exportaciones relacionadas con el sector agropecuario, petrolero y de petroquímica que lograron sostener la actividad.

El experto indicó que históricamente en Argentina, "el 70 por ciento del producto (interior bruto) lo moviliza el consumo, entonces tener una caída fuerte del consumo es muy difícil de compensar con otras variables", indicó.

Asimismo, refirió que la caída de la inversión y la falta de perspectivas de nuevas inversiones significativas a corto plazo agravan la situación. Incluso si se aprueban nuevas políticas en este ámbito, serían de carácter extractivista.

"La inversión efectivamente cayó en un pozo, tuvo un retroceso muy marcado y, aun si se aprobase el régimen de grandes inversiones aprobado en el Senado (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones), difícilmente esto traiga una subida de inversiones en el corto plazo. Si se llegasen a conseguir van a tener un componente extractivista muy marcado", señaló.

Tras la caída de la actividad económica en el primer trimestre, "el dato del desempleo era un dato esperable", continuó el analista del CEPA, asegurando que está asociado con la contracción producto de la devaluación del tipo de cambio efectuada el año pasado y con el cambio en la distribución del ingreso.

"Hay un fenómeno de distribución regresiva del ingreso que hace que las mayorías se hayan visto muy afectadas por la licuación de ingresos, que hace que se produzca una contracción económica, y que trae como correlato esperable una caída de los puestos de trabajo", precisó.

Con una tasa de desocupación del 7,7 por ciento, que ha supuesto un aumento de dos puntos porcentuales en comparación con el cierre del 2023, el panorama para el segundo semestre "no parece prometedor", según Epstein.

"El contexto general sugiere que el dato en el segundo semestre va a ser del mismo calibre o incluso peor en términos de desocupación; en términos cuantitativos representa una caída interanual de más de 140.000 puestos de trabajo, y si lo miramos en el corto plazo, el deterioro de puestos de trabajo en los últimos meses suma casi unos 400.000 puestos, es un escenario catastrófico, pensando además que no se avizora una recuperación en el corto plazo", aseveró.

Para el también profesor en la Universidad de Buenos Aires, el ajuste fiscal que adelanta el Gobierno del presidente Javier Milei ha tenido un impacto directo en el consumo y en los ingresos "indirectos", mencionando concretamente la quita de subsidios y el aumento de las tarifas que, a su juicio, "son medidas que reducen el poder adquisitivo de los consumidores".

"Además, no nos olvidemos que gran parte del recorte viene por el lado de la obra pública y la obra pública representa muchos puestos de trabajo en la construcción que ha sido un sector dinámico de la economía", aseguró.

Respecto del panorama futuro, Epstein no ve una salida fácil de la recesión sin un cambio significativo en las políticas económicas, a lo que se suma el temor sobre la posibilidad de una devaluación adicional que solo empeoraría la situación económica.

"El dato estimado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) de una caída del 3,5 por ciento de la economía para este año, lo veo más como piso que como techo, no hay medidas en torno a la discusión de un programa industrial para el mercado interno, de fomento para la producción local o de consumo de la industria nacional", cuestionó.

Para el analista, las medidas actuales del Gobierno, que favorecen la apertura y la desregulación, podrían perjudicar a la industria manufacturera sin un enfoque claro en la reactivación y recuperación de este sector.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS