ESPECIAL: Hallada en España urna funeraria con vino y restos óseos sumergidos de hace más de 2.000 años | Spanish.xinhuanet.com

ESPECIAL: Hallada en España urna funeraria con vino y restos óseos sumergidos de hace más de 2.000 años

spanish.news.cn| 2024-06-20 21:38:00|
spanish.news.cn| 2024-06-20 21:38:00|

MADRID, 20 jun (Xinhua) -- Investigadores españoles descubrieron una urna de más de 2.000 años de antigüedad con vino, el más antiguo datado hasta la fecha en estado líquido, y restos óseos sumergidos, que revela un ritual del que no había constancia en otros lugares ni en documentos escritos de la época.

El hallazgo se realizó en la localidad de Carmona (sur), dentro de una tumba romana del siglo I d. C. descubierta en 2019 por un equipo de arqueólogos y en la que se había localizado ya un frasco de perfume con aroma a pachulí, pero del que solo quedaban los posos.

La urna recién hallada presentaba una cubierta exterior de plomo y dentro un segundo recipiente que contenía cuatro litros de vino y los restos de un hombre de unos 45 años, explicó el equipo de investigación, formado por arqueólogos locales y químicos de la pública Universidad de Córdoba.

"Los huesos estaban cremados, así que evidentemente era algo ritual. No se había encontrado algo así antes. Para que el líquido se conserve se tienen que dar unas condiciones muy especiales, sobre todo para que se conserve durante 2.000 años", explicó Juan Manuel Román, arqueólogo del ayuntamiento de Carmona que descubrió la tumba, en declaraciones esta semana a Xinhua.

La cámara funeraria, en que estaban enterrados cuatro hombres y dos mujeres, "se había preservado hermética y eso ha permitido que se conservase no solamente el líquido, sino también otro material como tejidos y también el perfume que encontramos hace unos meses en la urna de una mujer".

"El vidrio ayudó a la preservación del vino, porque si estuviera en un recipiente de piedra caliza, como la que se utilizaba aquí, no se habría mantenido debido a la porosidad de ese material", detalló Román.

No había constancia de un ritual así hasta la fecha, aclaró, aunque "sí que está atestiguado que en las tumbas subterráneas romanas había un tubo de libaciones que las conectaba con la superficie. En fechas señaladas echaban vino, aceite o perfume a través de esos tubos para contentar a los espíritus de los familiares".

Hasta ahora, el vino en estado líquido más antiguo descubierto era la botella de Espira, desenterrada en una tumba romana encontrada en 1867 cerca de la ciudad alemana del mismo nombre y que fue fechada en el siglo IV d. C.

Según explicó Román, tras descartar que el líquido hallado procedía de inundaciones o procesos de condensación, el resto del estudio pasaba por comprobar las sospechas que tenía el equipo de investigación de que se trataba de vino.

Para ello recurrieron a una serie de análisis químicos, realizados por el departamento de Química Orgánica de la Universidad de Córdoba y que fueron publicados en la revista "Journal of Archaeological Science: Reports".

Estudiaron el pH, la ausencia de materia orgánica, las sales minerales, la presencia de determinados compuestos químicos que podían estar relacionados con el vidrio de la urna o con los huesos del difunto, o su comparación con vinos actuales de Montilla-Moriles, Jerez o Sanlúcar.

La clave para la identificación la dieron los polifenoles, unos biomarcadores presentes en todos los vinos, mientras que la ausencia de uno de ellos, el ácido siríngico, sirvió para identificar el vino como blanco, pese a que con el tiempo adquirió un tono rojizo.

El hecho de que el vino cubriera los restos óseos de un hombre no es casualidad, pues las mujeres en la antigua Roma tuvieron durante mucho tiempo prohibido probar el vino, puntualizaron los investigadores.

Junto con los anillos, el perfume y los otros elementos encontrados, el vino formaba parte de un ajuar funerario que acompañaría a los difuntos en su tránsito al más allá pues, en la antigua Roma, como en otras civilizaciones, la muerte tenía un significado especial y las personas querían ser recordadas para, de alguna manera, seguir vivas.

La tumba, un mausoleo circular que probablemente acogió a una familia de alto poder adquisitivo, estaba situada junto a la importante vía que comunicó Carmona con Hispalis (Sevilla) y señalizada con una torre ya desaparecida. 

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS